Otra vez el Sector Agropecuario despreciado
Ing. Agr. Mauro Erazo Vélez.
Presidente de la ASOCIACION DE Ingenieros agrónomos del Ecuador y Presidente del Foro Agropecuario Ecuatoriano.
Los del CNE otra vez cometen fallas de dimensiones incalculables al no involucrar al sector agropecuario en el debate de los presidenciables igual que en el primer debate presidencial, la problemática agropecuaria ha sido descartada como tema para deliberar. Como si la crisis que afecta al sector más importante de la economía nacional no perjudicara la reconstrucción nacional; como si desconocieran que este sector forma parte indeleble del andamiaje político, económico y social; como si ignoraran que las actividades agropecuarias constituyen la fuerza más importante del aparato productivo nacional; como si desairaran el hecho de que este sector es el mayor generador de empleo, y el más eficiente multiplicador de diversas oportunidades laborales. No dejan sin saber cuáles serán las políticas públicas gubernamentales que implementarán los candidatos finalistas Daniel Noboa y Luisa González
Las políticas gubernamentales que el sector agropecuario necesita son variadas y están destinadas a promover el desarrollo, expansión y participación de este sector en la economía del país. Algunas de estas políticas incluyen:
Subsidios y apoyos económicos: El gobierno nacional a través del MAG, puede brindar subsidios y apoyo económico a los agricultores y ganaderos para ayudarles a enfrentar los altos costos de producción y mejorar su rentabilidad.
Programas de financiamiento: El gobierno puede implementar programas de financiamiento con tasas de interés preferenciales para que los agricultores y ganaderos puedan acceder a créditos y fondos para invertir en sus actividades productivas, las mismas que deben ser de 1 digito.
Programas de capacitación y asistencia técnica: El gobierno puede brindar capacitación y asistencia técnica a los agricultores y ganaderos para mejorar sus prácticas agrícolas, promover el uso de tecnologías modernas y aumentar la productividad del sector, debe restructurar el programa Piater.
Programas de comercialización y promoción: El gobierno puede implementar programas de comercialización y promoción para ayudar a los agricultores y ganaderos a encontrar mercados para sus productos y promover la exportación de productos agropecuarios.
Programas de seguro agrícola: El gobierno puede establecer programas de seguro agrícola para proteger a los agricultores y ganaderos ante posibles pérdidas causadas por eventos climáticos adversos o enfermedades.
Políticas de fomento a la agroindustria: El gobierno puede implementar políticas que promuevan la inversión en la agroindustria, incentivando la transformación de los productos agropecuarios en productos elaborados y de mayor valor agregado.
Tendencia hacia la producción orgánica: Cada vez más consumidores están buscando productos orgánicos y sostenibles. El Ecuador tiene condiciones favorables para la producción orgánica, como suelos ricos en nutrientes y una gran biodiversidad, además de paquetes tecnológicos muy eficientes y de costos asequibles. El sector agropecuario del país puede capitalizar esta tendencia y aumentar la producción y exportación de productos orgánicos.
Estas son solo algunas de las políticas que los gobiernos pueden implementar para impulsar el desarrollo del sector agropecuario. Cada país puede tener políticas específicas de acuerdo con sus necesidades y realidades.
Hay muchas más cosas que pueden hacer los candidatos finalistas. Señores candidatos los conmino a que desobedezcan al CNE y hablen del sector agropecuario, no es suficiente solo buena voluntad; asesórense adecuadamente con profesionales probos, el foro agropecuario ecuatoriano tiene muchos colegas que pueden aportar para encaminar la verdadera rehabilitación del sector, que, por otra parte, es indispensable para la reactivación nacional.
Incluir al sector agropecuario en el próximo debate es necesario, pero no con utopías sino con argumentos reales y factibles. Recuerden que más de cinco millones de personas están involucradas directa e indirectamente con estas labores, y que serían un enorme capital político para quién demuestre conocer y resolver sus problemas, las causas que los provocan, y las soluciones viables que garanticen un Ecuador Productivo, en paz y que tenga política de crédito oportuno, productividad, comercialización, y un excelente control de costos de producción.
En resumen, incluir al sector agropecuario en el debate presidencial es esencial para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector vital para la economía, la alimentación, el desarrollo rural y la sostenibilidad ambiental y para decidir por quien debemos votar el 15 de octubre.