OPEP recortará su producción de crudo en 750.000 barriles diarios por primera vez desde 2008
El objetivo es frenar la caída de los precios del crudo.
QUITO. “La OPEP ha llegado a una decisión excepcional hoy, tras dos años y medio. La OPEP ha llegado a un consenso para gestionar el mercado”, dijo el ministro de Energía de Irán Bijan Zanganeh, sobre el recorte que realizará la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) a la producción de crudo, el cual estima en un 750.000 barriles por día, rebajando de 33,4 millones de barriles a 32, 5 millones diarios, según acuerdo logrado este miércoles en una reunión informal de la OPEP en Argel, capital de Argelia.
Con ello, la organización busca estabilizar el precio del hidrocarburo que ha experimentado una caída dramática desde junio de 2014 cuando pasó de $ 115 el barril a $28 en enero de este año. La posibilidad de un recorte de producción ya reportó sus primeros efectos en el mercado de Nueva York donde el barril del West Texas Intermediate (WTI) para entrega en noviembre ganó 2 dólares con 38 centavos y se ubicó en 47,05 al cierre de la jornada.
Es preciso destacar que la decisión del cartel, sin embargo, debe ser refrendada el 30 de noviembre en Viena, cuando se realice la reunión formal de la OPEP, cuyos países miembros producen un 40% a escala mundial.
Para ello se establecerá un comité que en los próximos dos meses deberá decidir el recorte de suministros individuales de cada uno de los países integrantes de la OPEP, según la agencia Bloomberg.
Al momento, existe un cambio en la postura de Arabia Saudita cuyo ministro de Energía Khalid al-Falih dijo la víspera que Irán, Libia y Nigeria podrían producir “en niveles máximos que tengan sentido” como parte de cualquier límite de producción que se establezca en noviembre, señalaron agencias internacionales.
Con respecto al gobierno de Riad, anteriormente pedía que reduciría la producción solo si todos los productores dentro y fuera de la OPEP se sumaban a la iniciativa. Mientras Irán ha solicitado estar fuera de esos límites luego del levantamiento de las sanciones por parte de la Unión Europea.
Por su parte, Rusia, fue uno de los países que sugería que se congele la producción petrolera, mientras desde América Latina los gobiernos de Ecuador y Venezuela mantuvieron reuniones bilaterales con otros integrantes de la OPEP para lograr un consenso que permita estabilizar el precio del barril de crudo en el mercado internacional.
Ante ello, el presidente de Ecuador Rafael Correa manifestó que “a todos nos conviene estabilizar el precio del petróleo”, y que este problema ha sido político y geopolítico y no económico. (ANDES/La Nación)