ONU sugiere a Colombia dar respuesta a violaciones de DDHH
El informe recoge en el último año las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH), tanto por parte de las Fuerzas Armadas como de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
BOGOTÁ. La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recomendó al Gobierno colombiano «dar respuesta» a las violaciones de derechos humanos para poder construir una paz duradera a partir de los acuerdos que se logren con los grupos guerrilleros.
En su informe anual sobre Colombia, el organismo internacional señaló que la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición son «una piedra angular en la construcción de una Colombia postconflicto», en la que no hay cabida para la amnistía por crímenes graves.
El Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) debaten desde agosto pasado en La Habana el punto relativo a las víctimas del conflicto, cuarto de los cinco que componen la agenda de diálogos, pero hasta ahora no han definido el modelo de justicia transicional que se aplicará.
«A fin de avanzar hacia un escenario de postconflicto, Colombia debe desarrollar medidas judiciales y no judiciales para que la sociedad en su conjunto haga frente a las violaciones de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario ocurridas en el pasado», señala una de las once recomendaciones del documento.
En ese sentido, agregó que «el reconocimiento de responsabilidades, el arrepentimiento y las garantías de no repetición y la participación en acciones transformadoras» por parte de quienes han incurrido en crímenes podría dar pie a «medidas de reducción o cumplimiento de penas alternativas» para todas las partes involucradas en más de medio siglo de conflicto armado.
Sin embargo, el documento subrayó que debe tenerse en cuenta «que no es posible la amnistía para el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y otras violaciones de los derechos humanos».
«Este proceso no puede ser perfecto, pero es importante maximizar los derechos de víctimas y maximizar las transformaciones para evitar violaciones en el futuro», dijo el representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Todd Howland, en la presentación del documento. (Efe/ La Nación)