¡Hasta a ODEBRECHT le perdonarán USD$4.5 millones por remisión con Ley de Fomento del Gobierno de Ecuador!
En la lista, además, se contempla a Alex Bravo, ex gerente de Salgado, en declaraciones para Ecuadorinmediato, reveló que en el proceso de remisión de deudas, multas y recargos, contemplados en la Ley de Fomento Productivo, que se apresta a ser aprobada en la Asamblea Nacional, se contempla, entre los beneficiados, a la empresa brasileña ODEBRECHT, que debe USD$11.8 millones, y se le perdonaría USD$4.5 millones. Otro de los favorecidos sería Alex Bravo, ex gerente de PETROECUADOR, que debe USD$6.3 millones, y se borraría de sus obligaciones USD$3.9 millones.
PETROECUADOR, con el perdón de USD$3.9 millones
La economista Wilma
Para Salgado, la Ley de Fomento contiene exoneraciones de impuestos justificados, en algunos casos, por ejemplo, a las importaciones y a los insumos de ciertas ramas productivas.
Sin embargo, según la economista, “el corazón de esta ley” son las reglas de sostenibilidad fiscal. La primera de ellas establece que no se permitirá aprobar un Presupuesto General del Estado, en el cual, el resultado primario arroje un déficit.
“Que los ingresos menos los gastos del Presupuesto General del Estado, excluido el pago de intereses de la deuda, debe ser cero, es decir, no debe haber déficit”, explicó.
La segunda regla es que el saldo de la deuda pública total no podrá superar el equivalente al 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
“Si, en este momento, el saldo de la deuda está bordeando el 60 por ciento de acuerdo con información que dio la Contraloría General del Estado, eso quiere decir que estamos por los USD$58.000 a USD$60.000 millones, para bajar al 40 por ciento del PIB, quiere decir que tenemos que pagar alrededor de USD$20.000 millones”, mencionó.
La tercera regla establece que los ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables, que superen a lo contemplado en el Presupuesto General del Estado, según la normativa, se destinará a la creación de un Fondo de Estabilización Fiscal.
“El problema de estas tres reglas es que, para eliminar el déficit fiscal, o tiene que aumentar los ingresos del Presupuesto General o tiene que reducirse los gastos o una combinación de ambas”, detalló.
Según la economista, el Gobierno optaría por la eliminación de los subsidios a los combustibles. Sobre el tema,
Detalló Salgado que la Ley de Fomento contempla, además, amplios subsidios, que se conceden mediante las remisiones, es decir, un perdón del Estado de los intereses, multas, recargos, a “todas las empresas que no han cumplido con sus obligaciones a tiempo”.
“En el Observatorio de la Dolarización se puede ver en listado que han publicado de los 30 mayores beneficiarios de estas llamadas remisiones, que están contempladas en la ley”, informó y dio algunos nombres de quienes serían los favorecidos.
“Andes Petroleum del Ecuador tiene una deuda total de USD$396 millones y se le perdonarían USD$228 millones; Oleoductos de Crudos Pesados tiene una deuda de USD$347 millones, se le perdonaría USD$194 millones; Consorcio Petrolero Bloque 16, deuda de USD$141 millones, se le perdonaría USD$78.7 millones; Agip Oil Ecuador, deuda de USD$96 millones, se le perdonaría USD$61.5 millones; Repsol Ecuador, deuda de USD$93.7 millones, se le perdonarían USD$52.2 millones; Consorcio Petrolero Bloque 17, deuda de USD$63.8 millones, se le perdonarían USD$35.5”, detalló.
A criterio de Salgado, entre estas 6 petroleras, el perdón sería de USD$650 millones, “que es una cifra superior a todo el subsidio al gas, que está previsto para año actual, de USD$633 millones”.
“¿Qué es más justo: que quienes han cumplid con sus obligaciones tributarias paguen sus obligaciones, incluido los costos de intereses, multas y recargos o que el Estado condone estas multas, intereses y recargos a costa de eliminar, como están pretendiendo, o revisión o reducir los subsidios a los combustibles?”, cuestionó.
Al ser consultado en Ecuadorinmediato sobre si ODEBRECHT estaría en la lista de beneficiados, Wilma Salgado respondió: “Así es, ¿cómo es posible que la empresa ODEBRECHT, cuyos delitos todavía no han sido juzgados en Ecuador, que debería USD$11.8 millones, se le perdonarían USD$4.5 millones?”.
“Al señor Alex Bravo, ex gerente de PETROECUADOR, poseedor de cuentas en paraísos fiscales, que está actualmente en prisión por los delitos cometidos en PETROECUADOR, deben USD$6.3 millones, se le perdonarían USD$3.9 millones”, reveló.
De los 30 deudores, la condonación de multas, intereses y recargos ascendería a USD$1.133 millones.
“Cifra superior al total de los subsidios a la gasolina, que son USD$1.084 millones, al total de subsidio al diese, USD$1.077 millones”, acotó sobre los perdones de cifras del SRI.
Wilma Salgado advirtió que los objetivos de la Ley de Fomento “son más drásticos que los contenidos en la Carta de Intención, que acaba de firmar, a mediados de junio, Argentina con el Fondo Monetario Internacional”.
“Argentina va recibir, a cambio de esas medidas drásticas, que siempre el FMI aplica, un crédito de USD$50.000 millones, lo que quiere decir es que Ecuador debió haber negociado por lo menos USD$10.000 millones a cambio de este paquetazo”, precisó.
Aunque recordó que en un estudio del 2012 sobre los subsidios ya se estableció que parte de los mismos no benefician a los sectores más deprimidos de la economía, “no es la solución (eliminarnos) en un momento en que la economía se encuentra casi en recesión”.
“¿Cómo corregir ese déficit fiscal? Primero, tendría que ser cobrando a los deudores morosos, no condonándoles, con eso ya superamos el problema del déficit fiscal, además, corrigiendo la regresividad en los impuestos, lo lógico es que se aumente el peso del Impuesto a la Renta, que apenas representa el 30 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que los impuestos indirectos con el 70 por ciento”, dijo.
Si se desea reactivar la economía, mencionó Salgado, se debe aumentar el Producto Interno Bruto (PIB), reduciendo las tasas de intereses.
“Hay una reforma financiera pendiente, el 1 por ciento del monto de la cartera del sistema financiero nacional, a fines de diciembre del 2017, equivale a USD$333 millones, con 2 por ciento de interés ya tiene el equivalente a la eliminación al subsidio al gas, si el Estado decide que ese 2 por ciento pase al Estado, de los intereses que recauda la banca, tendría el equivalente a la eliminación al subsidio al gas”, planteó.
Al Ecuador, no tener riegos de inflación ni de devaluación, puede reducir las tasas de interés, que, por ahora, son excesivas, sobre todo, para los microcréditos.
“Son tasas de usura, ¡cómo es posible que cobren 25 al 29 por ciento de interés a los microempresarios!, está pendiente esa reforma financiera profunda, con lo cual, eso sí, dinamizaría la economía, reducir las tasas de interés, máximo un margen del 5 por ciento frente a las tasas de interés vigentes a nivel internacional”, propuso.
(PAY)
Ecuadorinmediato