Actualidad

“No puede existir sostenibilidad de las ciudades si no hay seguridad hídrica”, afirma titular de Senagua

En el caso de Senagua afirmó que no es solamente constructora y operadora de grandes obras de infraestructura, sino también protectora del agua.

QUITO.  El titular de la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), Alexis Sánchez, afirmó este martes que lo fundamental de la ‘Nueva Agenda Urbana’ -que se discute en Hábitat III- es que esta “se vuelva una realidad”, y aseveró que no pueden existir ciudades sostenibles si no existe seguridad hídrica.

“Lo que manifestamos es que no puede existir sostenibilidad de las ciudades si no hablamos de seguridad hídrica, y esta tiene una serie de ámbitos que va desde la calidad del agua que llega a nuestras casas hasta la seguridad hídrica referida a la hidrología”, declaró a medios de prensa en esta capital.

El directivo señaló la necesidad de un “cambio cultural” frente al agua, ante las evidencias de las afectaciones al clima, como son la existencia de cursos hidrológicos que ahora no suministran, por lo que se requiere una nueva concepción del manejo y conservación de estas fuentes.

En el caso de Ecuador citó los esfuerzos en la creación de los multipropósitos y de los grandes embalses, entre las infraestructuras para la protección del recurso, pero también para la prestación de servicios, aunque, apuntó, no se trata solamente del tema de cobertura sino de garantizar la calidad del agua.

Opinó que se ha trabajado en el país en incorporar el concepto de gestión de riesgos, “que es fundamental para la sostenibilidad  de las ciudades”, en lo cual, apuntó, deben trabajar de la mano gobierno central con gobiernos locales.

Mencionó que Quito, por ejemplo, tiene agua para los próximos 15 a 20 años y se ha hecho una planificación “muy responsable” de conjunto con la empresa de agua potable capitalina, y en estos momentos se está iniciando el nuevo proyecto (Chalpe) de los ríos orientales con lo cual se va a asegurar el recurso para sus habitantes.

Indicó que ante riesgos como un proceso eruptivo de un volcán, como ocurrió con el Cotopaxi este año, o un terremoto, tiene que haber una planificación mayor. “Tenemos agua y hay que garantizarla a décadas para las nuevas generaciones”, añadió.

“Es decir, la capacidad de resiliencia de las ciudades es algo que tenemos que discutir con seriedad, y esto únicamente se alcanza planificando de manera conjunta los gobiernos locales con gobiernos centrales”, apuntó.

En el caso de Senagua afirmó que no es solamente constructora y operadora de grandes obras de infraestructura, sino también protectora del agua.

“Tenemos que discutir qué es lo que estamos haciendo en las cuencas hidrográficas, si estamos cuidando nuestros páramos, si estamos controlando la frontera agrícola, si estamos sembrando el agua para luego cosecharla”, aseveró.

Elogió las “voluntades” que se están presentando en el contexto de la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, con sede en Quito, “que sumadas tienen que aterrizar la agenda que es lo fundamental”. (ANDES/La Nación)