No habrá cambios para el déficit presupuestario en el 2015
Ministro predice que el faltante presupuestario se reducirá a partir del 2016. Las prioridades para el próximo año serán en educación y salud.
QUITO.- Según la ejecución presupuestaria del primer trimestre del 2014, está confirmado que el déficit del 2014 es de $5 mil millones, monto que probablemente se repetirá el próximo año
El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, presento el reporte ante la Comisión de Régimen Económico donde especifica que en los ingresos, más financiamiento a junio, se percibieron $20.553.98 millones de dólares, con una ejecución del 56,58%.
Respecto a los egresos el monto llega a $36.329.094 millones de los cuales se utilizaron 17.267 millones, con una ejecución del 47,53% del presupuesto
Estos montos reflejan un acierto en la recaudación de impuestos, así lo aseveró el ministro y recordó que cumpliendo con lo que señala la Constitución, los egresos permanentes en el primer semestre fueron de 8.407, 9 millones de dólares y los gastos permanentes, que son salarios, bienes y servicios intereses, el gasto fue de 6.568 millones de dólares. Lo que significa que hay un superávit entre ingresos permanentes y egresos de 1.839 millones.
El Presupuesto del Estado a junio registra un monto codificado de 36.329,94 millones de dólares, lo que implica un incremento de 5.9% que se encuentra dentro del límite establecido en el artículo 118 del Código de Planificación y Finanzas Públicas.
Durante el primer semestre de 2014 se registró 55.78% de efectividad en las recaudaciones de ingresos; la ejecución del gasto público alcanzó 47.53% a junio de este año.
El ministro corroboró que el déficit de este año asciende a 5 mil millones (5% del PIB) y que igual será en el 2015; luego en el 2016 se reducirá y en los años posteriores habrá un equilibrio entre ingresos y egresos.
Herrera enfatizó que las prioridades en el Presupuesto siguen siendo la educación con 1.713 millones y la salud con 990 millones. Y también destacó el impulso a proyectos para cambio de la matriz energética, para lo cual se avanza en los ocho proyectos hidroeléctricos según lo programado.
Anabella Salazar, Subsecretaria de la Senplades, añadió que las metas establecidas en el Plan del Buen Vivir, han sido cumplidas.
Se ha dado énfasis a la transformación económica y productiva, la planificación territorial, todo orientado a auspiciar la igualdad, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Se están cumpliendo con los 12 objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que contiene 93 metas, 111 políticas y 1095 lineamientos estratégicos.
La Comisión convocó al ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, para el próximo miércoles 22 de octubre para que informe del avance de los proyectos hidroeléctricos que son los de mayor costo en inversión pública que realiza el Estado. (VBF/La Nación)