Narcotráfico. Crimen de lesa humanidad.
Leonardo Escobar Bravo.
Es una preocupación enorme para los padres de familia la venta insistente de diferentes drogas en las cercanías diarias. La insaciable y maléfica travesura de los Carteles en sectores de lo más concurrido. La Policía y demás fuerzas armadas están dando hoy una batalla sin tregua. Propio de su obligación y valentía, también es el separar y enjuiciar a uniformados de alto rango, y así mantener la credibilidad de que la ley no es holgada.
Desde 1.984 hasta 1.988 viajé por Ecuador, América y Europa junto a Álvaro Pérez y Enrique Ponce Luque, dictando ponencias, foros parlamentarios, propuestas de leyes en los Parlamentos Internacionales, e instituciones afines, y conseguimos en Ottawa hacer de Quito la sede del Simposio de la Lucha Contra el Narcotráfico –hecho que consta en Actas del Congreso de Ecuador. Logramos la suscripción del ACTA INTERPARLAMENTARIA DE QUITO, SOBRE NARCOTRÁFICO Y FARMACODEPENDENCIA, que en 1.985 constituyó un hito histórico; prueba fehaciente en la lucha directa contra el narcotráfico y sus testaferros.
Hoy, desafortunadamente, el narcotráfico parece haber tenido un boom, viendo su oportunidad en la angustia de las crisis económicas y la elaboración de nuevas sustancias químicas, las famosas drogas cocinadas, que parecen pesticidas. Una plétora de organismos públicos: El Congreso Nacional del Ecuador, Parlamento Andino, Parlamento Latinoamericano y Parlamento Mundial, auspician este combate. Se tiene a la DEA, CONSEP, la Procuraduría de la Nación, la O.N.U.; y más, auspician y participan en contrarrestar la plaga alucinógenos y narcóticos que atentan contra la salud y buen vivir del ciudadano. No debemos callar, sino que la lucha sea de todos contra unos pocos que destrozan hogares y juventudes, tentando a la gente en sus inseguridades e ingenuidad.
Cito a continuación memorias del Congreso Mundial contra la Lucha del Narcotráfico y Farmacodependencia, que tuve el honor de presidir, y es parte de la Biblioteca del Parlamento Ecuatoriano, Andino, Latinoamericano y Mundial.
ACTA INTERPARLAMENTARIA DE QUITO SOBRE NARCOTRÁFICO Y FARMACODEPENDENCIA
- Por cuanto la farmacodependencia es lesiva a la salud pública, uno de los bienes esenciales del ser humano y uno de sus derechos inalienables.
- Por cuanto la salud pública incide y condicional el desarrollo económico de los pueblos.
- Por cuanto el consumo indebido de drogas afecta a la conciencia y la libertad de acción del farmacodependiente, con graves efectos físicos y psíquicos que lesionan la personalidad el sujeto consumidor.
- Por cuanto el uso ilícito de estupefacientes ha causado gravísimos daños a la juventud, de efectos frecuentemente irreversibles, la parte más importante de los recursos humanos que integran los pueblos del mundo.
- Por cuanto el trafico y uso ilícitos de drogas, a raíz de los avances de la tecnología en los medios de comunicación, la expansión inusitada de transculturización, el incremento de la delincuencia organizada y otros factores, han rebasado los límites de acciones aisladas de los Estados y demanda acciones multilaterales destinadas a combatir el narcotráfico y actividades conexas o relacionadas.
- Por cuanto existe prueba plena de que el narcotráfico está íntimamente vinculado a diseños y acciones dirigidas a subvertir el orden político y la paz social en nuestros países, a fin de afirmar sus innobles propósitos mercantilistas.
- Por cuanto está claramente demostrado que el narcotráfico utiliza mecanismos de corrupción de las estructuras políticas y administrativas de los países.
- Por cuanto se hace necesaria una acción legislativa internacional, capaz de orientar una acción eficaz contra el narcotráfico, más allá de las fronteras nacionales, así como aplicar sanciones a los responsables, sea cual fuere el lugar donde se encuentren.
- Por cuanto el volumen, la magnitud y la extensión de narcotráfico representan un reto a la sociedad universal, afectando especialmente a la juventud, actividad lesiva a la existencia misma y proyección futura del ser humano.
DECLARA:
- Que el narcotráfico constituye un delito contra la humanidad.
- Que el narcotráfico conspira contra la estabilidad de las Instituciones Democráticas y afecta la seguridad continental.
- Que el narcotráfico constituye una organización de escala internacional que exige respuesta del mismo nivel; y,
RESUELVE:
1. Recomendar a los Parlamentarios Nacionales del Hemisferio propiciar un acuerdo multilateral que permita la uniformidad de las legislaciones sobre narcotráfico y farmacodependencia.
2. Recomendar una firme acción preventiva en la lucha contra el narcotráfico utilizado las aéreas de educación, salud y el concurso de los medios de comunicación, para el rescate y defensa de los valores morales y familiares, especialmente en salvaguarda de la niñez y juventud.
3. Crear una Comisión Permanente de Lucha contra el Narcotráfico y Farmacodependencia dentro del Parlamento Latinoamericano y respaldar la decisión 98-V del Parlamento Andino que estableció una Comisión con similares objetivos, e instar a las Juntar Directivas de ambos Parlamentos para que procedan, de inmediato, a designar los responsables de elaborar los estatutos jurídicos y de funcionamiento de los mencionados Organismos.
4. Nombrar una Comisión Interparlamentaria Latinoamericana encargada de establecer las bases jurídicas y económicas para la creación del “INSTITUTO CIENTIFICO LATINOAMERICANO DE PREVENCION DEL TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS” y, para que estudie la posibilidad de adoptar una legislación uniforme sobre esta materia en los países latinoamericanos e incluidos el Banco de Datos sobre Narcotráfico.
5. Recomendar que el Parlamento Andino encomiende a la Universidad Andina “Simón Bolívar” el estudio, la formación, el entrenamiento y la especialización de recursos humanos parar encarar el problema del narcotráfico y farmacodependencia.
6. Solicitar a la Comunidad Internacional, a los países industrializados y a las instituciones públicas y privadas, la mayor colaboración con los países latinoamericanos, en la lucha contra el narcotráfico y la farmacodependencia.
7. Deplorar la ausencia en este Simposio, de Parlamentarios de los Estados Unidos de América, que, como principal país consumidor, tiene obligada co-responsabilidad ante la internacionalización del problema de la droga y, exhortar al Congreso de ese país a tomar las medidas internas pertinentes a efectos de abolir el mercado de consumo y hacer más eficaz la lucha contra el narcotráfico.
8. Recomendar a las autoridades de cada país que se incremente la supervisión y el control de la importación y exportación de los precursores y productos químicos esenciales para la preparación de las drogas.
9. Que el uso peyorativo e inexacto del término productores de drogas, no debe ser aplicable a los países andinos, en los cuales tradicional y secularmente se ha venido sembrando el producto de la coca.
10. Exhortar a los países que tienen un sistema bancario con cuentas cifradas para que tomen las medidas pertinentes a objeto de facilitar la persecución y sanción de personas jurídicas y naturales involucradas en el delito del narcotráfico. Así mismo aconsejar el estudio de incidencia del narcotráfico en el sistema financiero internacional vigente.
11. Hacer que el Parlamento Latinoamericano se comprometa en el área de sus respectivas naciones a auspiciar la adopción e incorporación en las respectivas legislaciones de las normas y medidas tendientes al decomiso de los instrumentos, objetos y bienes relacionados con el narcotráfico, así como de los productos derivados del mismo.
12. Solicitar a las Naciones Unidas que declare a 1.987 como el Año Internacional de la Lucha contra el Narcotráfico y respaldar su acción para la suscripción del Convenio Internacional sobre la materia.
13. Rendir homenaje y reconocimiento a los que han caído en la lucha para combatir este delito en cualquier parte del mundo, dando el valioso ejemplo de entregar sus vidas al servicio de la humanidad.
La presente Acta se aprobó en la Sesión Plenaria del Simposio, el día 8 de mayo de 1.986, en el Salón Plenario del Congreso Nacional del Ecuador con la presencia y firma de: Presidente del Congreso del Ecuador, Presidente del Parlamento Latinoamericano, Presidente del Parlamento Andino, Presidente y Secretario General del Simposio.
Las opiniones vertidas en el medio son de responsabilidad del autor