Economía

Naranjo: El mercado peruano es vital para el turismo de Ecuador

La funcionaria explicó las iniciativas del sector y la importancia del Perú para el desarrollo de esta actividad en su país.

PERÚ. La ministra de Turismo de Ecuador, Sandra Naranjo, estuvo en Lima para el 23° Congreso Interamericano de Ministros de Turismo de la OEA. La funcionaria explicó en una entrevista a un medio peruano  las iniciativas del sector y la importancia del Perú para el desarrollo de esta actividad en el país.

Naranjo también resaltó que el año pasado Ecuador cerró con un millón 557,000 turistas extranjeros, de ellos, la mayoría de sus turistas proviene de Colombia (24%), Estados Unidos (17%) y Perú (11%). Del total, un 3% llega para hacer turismo rural comunitario.

En Ecuador, el turismo rural comunitario (TRC) tiene casos de éxito interesantes. ¿Cómo se originaron?

Hubo factores importantes. Primero, que la comunidad estuviera convencida y adoptara acciones. La comunidad kitchwa anangu, que regenta el Napo Wildlife Center, decidió dedicarse al turismo, dejar de cazar –actividad que era su fuente de ingreso– y también dejar de tomar alcohol, pues era un gran problema. Tuvieron socios estratégicos que los acompañaron en el proceso y fue importante para que despegue el proyecto. Eso es lo que quiere el Gobierno ecuatoriano con el programa Minka Nacional de Turismo Comunitario: darles el ‘empujón’ que necesitan para que funcione el proyecto. Así como señalaba un expositor en el congreso, la experiencia privada les brinda los estándares para que un albergue comunal se convierta en un lodge de lujo. Es decir, les da una visión internacional que no tienen las comunidades.

¿En qué sitios se prioriza el turismo comunitario?

En todo el país. Tenemos iniciativas exitosas en la Amazonía y en la Sierra, generalmente unidas a los atractivos naturales. Sin embargo, la de Otavalo es una comunidad que ya vive del turismo.

¿Cuál sería el secreto del éxito en dichos casos?

Que las comunidades entendieran que su mayor valor es ser quienes son y no pretendieran negarlo. Ellos no han perdido sus tradiciones ni cultura y mantienen la esencia de lo que son.

¿En qué medida son indispensables las leyes para el turismo?

La anterior Constitución ecuatoriana solo consideraba dos sectores: el público y el privado. En la Constitución de 2008 aparece un nuevo sector, la economía popular y solidaria, que no está dentro del sector privado, de manera que se les reconoce la propiedad a las comunidades. Tenemos una ley y el reglamento de turismo comunitario que permiten legalizar los albergues cuando la comunidad es dueña del proyecto. Dentro del modelo de desarrollo del Gobierno se reconoce la economía popular y solidaria, un sector con particularidades que no necesariamente corresponde a la filosofía del sector privado.

Las experiencias de TRC más interesantes están en la Amazonía…

Aquellos proyectos que pertenecen a la comunidad son los más exitosos. En un caso, había un privado que podía dar apoyo, pero toda la comunidad estaba involucrada. Además, en el Napo Wildlife Center, por ejemplo, la comunidad tomó una decisión de vida. Ellos eran cazadores, pero necesitaban los animales vivos. Durante seis años, en varios momentos dudaron porque el lodge aún no funcionaba y no tenían ingresos, pero ahora están comprometidos; un compromiso que debe adoptar una comunidad madura y preparada nacionales y transfronterizos han sido claves para ello. El mercado peruano es muy importante para nosotros porque a sus nacionales les gusta ir a Ecuador; y a los ecuatorianos, venir al Perú. Ha sido gratificante ver cómo se fortalece esta relación entre nuestros países en los últimos años, en todos los sectores. Y el turismo, por cierto, no es la excepción.

¿El fomento del turismo es una política de Gobierno?

Queremos que el turismo sea la primera fuente de ingresos no petroleros del país. Es una política de Estado, entonces, existe un compromiso para apostar seriamente en él. Todos los ministerios tienen la responsabilidad de tener al turismo como eje transversal.

¿Cómo beneficia al turismo la relación Perú- Ecuador?

La relación entre nuestros países se ha fortalecido en los últimos años. Tenemos gabinetes binacionales y pensamos en proyectos que nos beneficien. (DO/Internet)