Mosquera había llegado a Israel a cumplir con su sueño.
La joven de 22 años realizaba estudios religiosos en un instituto en Jerusalén para convertirse al judaísmo.
El sueño de Karen Mosquera terminó el pasado miércoles, cuando bajó de un tren, fue arrollada por un joven palestino de 21 años. El padre de Karen Mosquera habló con los medios poco antes de partir hacia Jerusalén.
Las autoridades de Israel calificaron el hecho como un “acto terrorista”, que también cobró la vida a una bebé de seis meses y dejó seis heridos. El conductor del vehículo, Abdelrahman Shaludi, fue abatido a disparos por la policía cuando, según informes, intentaba huir del lugar de los hechos.
Karen se debatió durante días entre la vida y la muerte y falleció el domingo pasado en un hospital de Jerusalén. Su madre y su hermana ya habían llegado desde Ecuador para estar a su lado y ayer lo hizo su padre.
A la tragedia familiar se suman muchas preguntas que tocan el corazón del enfrentamiento entre israelíes y palestinos en Medio Oriente.
Shaludi procedía de Silwan, un barrio de Jerusalén Oriental foco de disturbios por la continua demolición de hogares palestinos y la llegada de residentes judíos, según denunció la organización de derechos humanos Human Rights Watch.
En BBC Mundo buscaron retratar las aristas de una tragedia personal en un contexto político y explosivo. “Quería ser parte del pueblo judío”
“Karen vino a Israel hace aproximadamente un año. Estaba haciendo estudios bíblicos talmúdicos en una escuela religiosa, una midrashá, como se dice acá”, dijo a BBC Mundo el embajador de Ecuador en Israel, Guillermo Bassante. La madre de Karen y su hermana asistieron al funeral de la joven.
En el instituto donde estudiaba Karen hay jóvenes de Colombia, Brasil, México, Argentina y otros países. “Yo la conocía muy bien porque era su mejor amiga. Era mi compañera de cuarto y todo el tiempo pasábamos juntas”, dijo Daniela Allalah, una joven venezolana de 22 años.
“Karen era una chica de verdad admirable, muy madura, se enfrentaba a todo lo que le viniera en la vida, como muchas personas latinas que se vienen solas”.
La joven ecuatoriana no procedía de una familia judía, pero practicaba esa religión desde hacía varios años, porque su sueño era convertirse al judaísmo, quería ser parte del pueblo judío.
La joven también esperaba pedir la nacionalidad israelí y radicarse en el país. “En una conversación me decía que quería solamente ir a Ecuador a visitar a su familia, traerla y quedarse aquí para siempre”, relató Daniela.
Karen también había estudiado psicología y planeaba continuar esos estudios en Israel. En Ecuador solía ayudar a niños con problemas, agrega Daniela.
Para la joven venezolana, “Karen era una luchadora, siempre trató de unir a las personas cuando discutían. Karen es un alma pura, y cumplió su propósito en este mundo haciendo antes de irse muchas cosas buenas”. “Víctima de la intolerancia”
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, escribió en su cuenta de Twitter: “Fallece la compatriota Karen Mosquera, víctima de ataque en Israel. Rechazamos la violencia venga de donde venga”.
La Cancillería ecuatoriana emitió un comunicado señalando que la joven “es una víctima más de la intolerancia y la violencia en el Medio Oriente” y el embajador Bassante dijo que “el gobierno ecuatoriano ha rechazado enérgicamente este execrable acto”.
La muerte de la joven ha causado una gran impresión en Ecuador, según el periodista Paul Mena, colaborador de la BBC en el país sudamericano. “La noticia registró amplia cobertura en medios de comunicación ecuatorianos, quienes publicaron fotos de la guayaquileña de 22 años y cubrieron la partida del padre de Mosquera rumbo a Israel”, señala Mena.
Por un deseo de Karen ella fue enterrada allá. Ella había hablado a su mamá y le dijo que si llegase a morir allá quería que la enterraran en Israel y que la recordaran siempre viva.
Karen fue enterrada en el cementerio del Monte de los Olivos de Jerusalén el domingo. Ese mismo día la policía dispersó con gas lacrimógeno a los manifestantes palestinos que intentaban realizar un funeral simbólico a Abdelrahman Shaludi.
Los enfrentamientos continuaron en torno a Jerusalén Oriental hasta que Shaludi fue enterrado también el domingo en una ceremonia en la que las autoridades israelíes limitaron a 50 el número de deudos. (BBC)