Actualidad

Ministros de Cultura de Celac debaten en Cuba sobre integración y diversidad

La reunión abrió con las reflexiones de Guillaume Long, ministro de Cultura de Ecuador, país que ocupa actualmente la presidencia protémpore de la Celac, sobre el proceso intercultural en América Latina, los retos para la integración y problemáticas que enfrenta el sector.

LA HABANA. La integración regional y el respeto a la diversidad cultural centrarán los debates de la III Reunión de ministros de Cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac) inaugurada hoy en La Habana con la presencia de la directora general de la Unesco, Irina Bukova.

La reunión abrió con las reflexiones de Guillaume Long, ministro de Cultura de Ecuador, país que ocupa actualmente la presidencia protémpore de la Celac, sobre el proceso intercultural en América Latina, los retos para la integración y problemáticas que enfrenta el sector.

Al hablar de retos, Long consideró que para enfrentar la hegemonía de las potencias culturales, es importante que la Celac trabaje hacia una «posición conjunta» en la región y por una «mayor integración», y así lograr ser «soberanos».

En ese sentido, el ministro ecuatoriano señaló que el «gran reto» es «saber articular el cosmopolitismo con la soberanía» y entender que la mejor manera de conseguir soberanía es a través del «respeto a la diversidad» sin ser «excluyente».

Pero a su vez, advirtió sobre el riesgo de «la homogenización, la estandarización y la ausencia de diversidad cultural» y calificó como un «mito» creer que el mercado garantice esa diversidad.

En esa línea, la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, llamó a debatir con «energía» para responder a «la violencia contra la cultura» y enfrentar al «extremismo que destruye nuestra memoria común y persigue a los individuos con base a sus creencias y tradiciones en el Oriente Medio y otras partes del mundo»

Tras referirse a las aspiraciones originales de la Unesco, la búlgara Bokova dijo a los ministros y representantes de los 33 países del continente integrados al bloque de Celac (excepto EEUU y Canadá), que esta reunión es una «oportunidad única» para «defender con orgullo los valores humanísticos y el poder de la cultura para garantizar el desarrollo y la justicia».

En su segunda visita oficial a la isla, la directora de la Unesco fue recibida este viernes por el presidente cubano, Raúl Castro, y durante el encuentro intercambiaron la reunión de ministros de cultura de la Celac que concluirá el sábado en La Habana.

Bokova y el general Castro hablaron también acerca del cumplimiento por parte de Cuba de la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, post 2015, que será debatida a finales de este en la Organización de Naciones Unidas, según indicó un reporte de la televisión estatal de la isla.

La apretada agenda de la directiva de la Unesco en Cuba, incluyó en esta jornada su participación en un taller en el que presentó el Plan de Trabajo de Cultura de la Unesco para América Latina y el Caribe para el periodo 2016-2021.

Acerca de ese programa, Bokova afirmó que uno de los principales objetivos de la organización internacional que dirige es reconocer a la cultura como «motor de desarrollo sostenible».

Y subrayó que el «gran desafío» está en «facilitar» el desarrollo económico y social de forma «sostenible», donde la cultura desempeñe un papel «esencial» en los esfuerzos encaminados a erradicar la pobreza y el hambre.

«La de América Latina y el Caribe es una zona muy diversa, con una enorme variedad de expresiones culturales, con distintas formas de entender los modelos productivos y que comparte el objetivo de ser una área de paz», recalcó.

Esta reunión de la Celac, a la que asisten 18 ministros de Cultura y 28 delegaciones de países de la región, se ocupará principalmente de «articular un plan de acción cultural», esbozado en las dos citas anteriores con sede en Suriname (2013) y Venezuela (2014), según explicaron sus organizadores.

La agenda también tratará sobre proyectos regionales en génesis, entre ellos, la futura Escuela Regional de las Artes en Jamaica, buscará consolidar otros ya existentes como el Festival de Artes del Caribe («Carifesta») y la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, y recibirá las propuestas para nuevas iniciativas. (EFE/La Nación)