Ministra de Justicia y Presidente de la Judicatura acudirán a Comisión de Justicia
La propuesta gubernamental recoge y refuerza el principio del interés superior del niño y desarrollo integral
QUITO. La ministra de Justicia, Rosana Alvarado y el presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, serán recibidos en la sesión 006 de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, este miércoles 14 de junio, a las 09:30, con el fin de escuchar nuevos aportes en torno al proyecto de reformas al Código de la Niñez.
De acuerdo con la convocatoria realizada por la asambleísta Marcela Aguiñaga, titular del organismo, también acudirán: Yasna Otarola Espinoza, magister en Ciencia Jurídica; Carlos Villagrasa Alcaide, profesor titular de Derecho Civil y Derecho de Familia; Ludimila Palazzo, especialista en Protección de la Niñez de UNICEF; y, Janneth Saldarriaga, coordinadora Provincial “Las Manuelas”.
Objetivos
La propuesta gubernamental recoge y refuerza el principio del interés superior del niño y desarrollo integral, en relación con sus relaciones familiares y, en especial, en caso de ruptura de la convivencia de sus progenitores.
La implementación del interés superior exige que ambos progenitores entiendan que todas las obligaciones con sus hijos persisten a pesar de la separación o el divorcio con su pareja, y que la nueva situación, incluso, exige un mayor grado de diligencia en el ejercicio de sus deberes, debiendo estos garantizar ante todo los derechos sus hijos e hijas.
Plantea la satisfacción del derecho de alimentos por parte ambos progenitores. En este esquema, sin embargo, no se dejará de considerar que las tareas cotidianas que demanda el cuidado personal del hijo o hija también tienen un valor económico, que deberá ser considerado para fijar la pensión alimenticia. Adicionalmente, la reforma introduce varias disposiciones de ajuste al régimen de pensiones alimenticias: regulación de los beneficios legales y pensiones adicionales, descuentos legales, apremios, entre otras; todo esto con el fin de instaurar un sistema más justo, transparente y equitativo. (Asamblea/LA NACIÓN)