México recuerda el devastador terremoto de 1985 con un simulacro nacional
La prueba arrancó en punto de las 11.30 hora local (16.30 GMT) en las 31 entidades federativas del país y en el Distrito Federal, donde la alerta sísmica sonó en radio receptores instalados en edificios de Gobierno y escuelas, en emisoras y a través de 8.200 altavoces instalados en las calles.
MÉXICO. México rememoró hoy el trigésimo aniversario del terremoto de 1985 que devastó la Ciudad de México con un simulacro en todo el país que, en la capital, activó por primera vez la alerta sísmica en un sistema de altavoces en las calles.
La prueba arrancó en punto de las 11.30 hora local (16.30 GMT) en las 31 entidades federativas del país y en el Distrito Federal, donde la alerta sísmica sonó en radio receptores instalados en edificios de Gobierno y escuelas, en emisoras y a través de 8.200 altavoces instalados en las calles.
«Calculamos una participación de más de seis millones de personas y una participación activa de más de 16.000 inmuebles», destacó el alcalde capitalino, Miguel Ángel Mancera, en una rueda de prensa tras concluir la reunión de gabinete de crisis en el marco del simulacro.
Definió de «satisfactorio» el resultado del mismo y valoró positivamente el correcto funcionamiento de todos los altavoces que, ubicados en los postes de las cámaras de seguridad del Distrito Federal, dispararon la alarma por varios minutos, momento en el que se desalojaron edificios y establecimientos.
En el caso de un sismo real, la alarma dará 50 segundos de antelación para la evacuación.
A partir de ahora, la alerta sísmica estará siempre activa en este sistema de altavoces, a fin de reforzar las medidas de seguridad para evitar otra tragedia sísmica como la del 19 de septiembre de 1985, que se saldó con 45.000 muertos, según organizaciones civiles, y 20.000 según cifras oficiales.
«Estos simulacros son muy útiles porque nos dan tiempo a pensar qué hacer en el momento de un temblor. Si hubiera habido esta alarma hace 30 años muchas cosas y mucha gente se habría salvado», dijo a Efe la ciudadana Cristina Sánchez.
A ello, el capitalino Pablo Gasca agregó que la preparación ante un sismo debe ser una labor conjunta entre Gobierno y familia.
Más de 80.000 servidores públicos de los tres órdenes de Gobierno, en todas las regiones del país, tomaron parte en este ejercicio preventivo donde se utilizaron aproximadamente 3.500 vehículos de equipo aéreo, terrestre y marítimo, informó la Secretaría (Ministerio) de Gobernación.
Para activar la alarma, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) dio la señal de un sismo hipotético localizado a 4 kilómetros al sur de El Papayo, en el sureño estado de Guerrero, con una magnitud de 8,1 en la escala de Richter, igual a la del terremoto de 1985, que se estima que derrumbó un tercio de los edificios de la capital.
Además de en la capital, la alerta sísmica se activó en ciudades como Chilpancingo, Oaxaca, Acapulco y Morelia bajo distintos escenarios.
Por ejemplo, en Puerto Vallarta, Jalisco, hoteles, autoridades y protección civil actuaron ante un posible tsunami, mientras que en Zacatecas (norte) se activaron los protocolos de una fuga de gas e incendio de un tanque en una planta, indicó la Presidencia.
En la capital, esta prueba fue uno de los actos principales de este sábado para rememorar a las víctimas, día en que se realizarán otras actividades como una exhibición del equipo de fuerza de tarea del sistema nacional de protección civil.
A las 7.19 hora local (12.19 GMT), momento en el que impactó el movimiento telúrico de 1985 en el Distrito Federal, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, encabezó hoy un acto solemne en recuerdo a los fallecidos, en el que se izó a media asta la bandera monumental del zócalo capitalino (plaza central) en señal de duelo y luto. (EFE/La Nación)