Mercados latinoamericanos se suman al derrumbe global por aversión al riesgo
Incluso Venezuela sufría el impacto de la caída de los precios del crudo, su principal rubro de exportación
ARGENTINA. Los mercados de América Latina eran arrastrados el miércoles por un derrumbe general disparado por preocupaciones sobre la salud económica mundial, que fueron acentuadas por débiles resultados corporativos y bajas en el precio del petróleo, clave para varias economías regionales.
Wall Street reportaba caídas de más de un dos por ciento, poniendo a sus principales índices en territorio negativo en lo que va del año, también afectada por señales de una menor actividad de fusiones corporativas.
Mientras tanto, una ola de ventas de acciones en Europa llevó el índice referencial europeo, el STOXX Europe 600 a su peor caída desde el 2011, en medio de una ola de aversión al riesgo.
* Brasil, la mayor economía regional, reportaba también fuertes caídas, con el principal índice bursátil del país, el Bovespa llegando a una baja del 5,03 por ciento a 55.098,61 puntos mientras el real se depreciaba más de un dos por ciento frente al dólar.
Además de las preocupaciones globales, en el país también surgían preocupaciones antes de nuevos sondeos electorales de cara a la segunda ronda electoral del país, que será disputada entre la presidenta Dilma Rousseff y el centrista Aécio Neves
En México, el peso llegó a derrumbarse a niveles no vistos desde mediados del 2012 y a las 13.40 hora local (1840 GMT) cotizaba en 13,5490/dólar, una baja del 0,79 por ciento, mientras el principal índice de la bolsa local, el IPC, perdía un 0,85 por ciento a 42.809,46 puntos.
Los bonos del país azteca, sin embargo, se beneficiaban de la ola de aversión al riesgo dado que mantiene una fuerte correlación con los papeles del Tesoro estadounidense.
Mientras que en Argentina, la caída global fue acrecentada por la coyuntura local de alta inflación, controles cambiarios y un duro juicio en Estados Unidos con tenedores de bonos incumplidos. Los «vaivenes domésticos se están combinando además en las últimas ruedas con una creciente volatilidad desde las plazas externas», dijo Gustavo Ber economista de Estudio Ber.
El índice Merval caía un 3,13 por ciento hasta los 9.584,12 puntos, una baja cercana al 16,5 por ciento en las últimas siete sesiones. Los bonos soberanos caían en promedio un 1,5 por ciento en la plaza extrabursátil, donde se destacaban las bajas superiores al 3,0 por ciento en los bonos Par y Disc nominados en dólares.
En Chile, por su parte, vio al peso cerrar casi sin variación frente a la jornada anterior, mientras que el índice IPSA de la bolsa de Santiago perdió un 0,32 por ciento a 3.846,23 puntos, en medio de bajas de firmas minoristas y eléctricas que eran vendidas por fondos extranjeros.
El cobre, la principal exportación del país, se desplomaba más de un 2 por ciento en Londres, afectado también por el pesimismo con respecto a la situación de la economía mundial.
Y Colombia también sintió el peso de las preocupaciones globales así como de la baja en el precio del petróleo, un importante rubro de la economía.
El peso colombiano cayó un 0,95 por ciento y cerró a su nivel más débil desde septiembre del 2009, mientras el índice bursátil COLCAP perdía un 0,90 por ciento a 1.575,95 puntos.
Asimismo en Perú, que reportó un débil crecimiento económico en agosto, ante caídas en los claves sectores de minería e hidrocarburos, el sol cerró en su nivel más bajo en cinco años con un retroceso de 0,10 por ciento a 2,907/2,908 por dólar, la menor cotización desde el 3 de noviembre del 2009. (Reuters/La Nación)