Medicamentos genéricos en Ecuador, una oportunidad para la salud y la economía familiar
La inversión proyectada este 2015 por la República Integral de Salud es de 471 millones de dólares para la adquisición de medicamentos.
QUITO. En el 2014, el Ministerio de Salud Pública de Ecuador invirtió 200 millones de dólares aproximadamente en abastecimiento de medicamentos y este año está proyectado hacerlo por 250 millones de dólares.
Por este motivo, según la directora de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública, Sonia Brazales, la República de Integral de Salud, la cual incluye a todas las instituciones públicas que dan prestación de salud – Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL)-, está previendo para este año una inversión de $ 471 millones.
“La normativa establecida tanto para profesionales de salud como los que laboran en dispensarios señala la obligatoriedad de prescribir el nombre del medicamento en denominación común internacional o nombre en genérico”, manifestó la directora de Medicamentos, además de que se debe entregar y poner en conocimiento del ciudadano la disponibilidad de medicamentos genéricos y sus precios.
Adicionalmente, añadió que la producción de genéricos en el país es baja y “por lo general se ha dado una preferencia a la comercialización y al consumo de medicamentos de marca”, y expuso que el acceso de los ciudadanos a los medicamentos todavía no ha podido ser cubierto en su totalidad, ya que muchos de los medicamentos responden a la necesidad del mercado.
“Es decir, la industria farmacéutica muchas veces si un medicamento no le da rédito económico, pues no lo produce y esto pone en grave riesgo el que para los pacientes que tienen patologías como tuberculosis o malaria cuyos medicamentos para el tratamiento son de muy bajo costo, no tengamos disponibilidad en el mercado”, comentó.
La República Integral de Salud ha establecido una lista de medicamentos de difícil acceso, por este motivo, según Brazales están “buscando un mecanismo de adquisición y de abastecimiento para las instituciones del país”. En otro orden resaltó la importancia de la construcción una planta de biofármacos que construye Enfarma en Yachay, la Ciudad del Conocimiento que se levanta en el Norte andino del país.
“Enfarma tiene un rol fundamental en la comercialización y en la producción de aquellos medicamentos que respondan a las necesidades de salud pública”, indicó.
Finalmente, reconoció los esfuerzos desde la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para favorecer el acceso de medicamentos a la población regional, a fin de garantizar el consumo de los genéricos, la contención de costos con la regulación de precios o el uso de licencias obligatorias, y también compras conjuntas “en las que los países de la región puedan establecer un demanda consolidada que permita manejar economía de escala y menores precios”. (VCV/La Nación)