Economía

MAG y palmicultores coordinan acciones para obtener la certificación sostenible de la palma aceitera

Según datos del Servicio de Rentar Internas (SRI) se  registra 10 mil palmeros y  300 empresas.

Amazonía. Para tratar sobre la certificación de la palma sostenible en el país, Vanessa Cordero Ahiman, ministra de Agricultura y Ganadería (MAG), se reunió con representantes del sector porcicultor del país y miembros de La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés), organismo encargado de extender dicho certificado.

José Luis Chiriboga, consultor de temas ambientales de la unidad de Agroindustria del MAG, explicó que para lograr este propósito es necesario la conformación de  un comité interinstitucional con presencia del Ministerio del Ambiente (MAE) y el MAG dentro de lo público, el sector privado y sociedad civil  para definir que las prácticas en la cadena de la palma sea amigables  con el ambiente, inclusivas y económicamente rentables.

El objetivo es que ya no exista deforestación,  que no se corte ni un árbol para sembrar la palma, ya que por exigencia de normas internacionales los países están obligados a realizar buenas prácticas.

Al respecto la ministra Cordero se comprometió en gestionar la reunión con el Ministro del Ambiente Tarsicio Granizo para la conformación de este comité.

Chiriboga recalcó que para que Ecuador pueda exportar la palma aceitera, el mercado internacional demanda la certificación de la palma sostenible. “Si no se llega a obtenerla, los pequeños porcicultores están en riesgo porque llegan a incurrir en gastos fuertes para realizar los estudios y poder obtenerla. La idea es obtener una certificación regional, comenzaríamos con la Amazonía y esto ayudará a reducir los costos”.

El consultor en temas ambientales señaló la necesidad de  conformar una Unidad de Palma Sostenible en el MAG, para coordinar todo este trabajo con apoyo de entidades como el MAE, Ministerios de la Productividad, Comercio Exterior y la Cooperación Internacional.

Esta unidad gestionará y gerencial  la cadena de palma sostenible con enfoque integral en todos sus eslabones: producción extracción, transformación, comercio y aprovechamiento de los residuos.

Una nueva transición del agro convencional al agro sostenible y climáticamente inteligente, para fortalecer la base de la economía del país, que es la agricultura.

Han Pierre Jarrin, representante de RCPO en Latinoamérica y director de Sostenibilidad de Ileana, empresa exportadora de aceite de palma en Ecuador, dijo  que “lo que se busca es la certificación de la palma aceitera”

Agregó que, actualmente se exporta un 25% de la palma ecuatoriana. “Estamos presentes en las zonas palmeras de Pueblo Viejo, San Lorenzo,  Quinando y la Amazonía. En Ileana trabajan 2500 pequeños productores. Ecuador exporta aceite de palma a Colombia, Venezuela, Guatemala, México, Brasil y Europa. (MAGAP/LA NACIÓN)