El MAG entregará este año más kits agrícolas subsidiados en sectores priorizados
El Ministerio de Agricultura y Ganadería da acompañamiento técnico con todo su contingente para que los productores se sientan respaldados en la elección de su kit tecnológico.
Quito. Para la siembra del invierno de 2018, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregará 104.170 kits agrícolas o paquetes tecnológicos subsidiados a los agricultores. Esto representa 22.752 kits más que el invierno anterior y 68.860 kits más que el 2016, con lo que el Gobierno nacional incrementa a través del eje de insumos de la Minga Nacional Agropecuaria un aporte al pago de la deuda al agro.
El MAG calificó a 11 empresas proveedoras de paquetes tecnológicos que fueron convocadas a concurso público el 24 de noviembre, a través de su página web. Luego de la verificación de la documentación se determinó que once cumplieron con el cien por ciento de los requisitos establecidos.
Las empresas calificadas son Agripac, CrystalChemical, Del Monte, Ecuaquímica, El Agro, Farmagro, Ferisa, Interoc, Pronaca, Solagro y la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA E.P.) y son las únicas que tendrán acceso a la base de datos de agricultores con derecho al subsidio del MAG. Estas fueron convocadas a una mesa de negociación de precios de los productos, el 8 de diciembre de 2017.
Para la entrega de kits a los productores, BanEcuador generará cuentas masivas a los registrados en la base de datos del MAG. El agricultor que quiera hacer uso del crédito abrirá una cuenta con la planilla de un servicio básico y una referencia personal, y recibirá la cartola de la cuenta en esa entidad financiera.
Con ese documento, accederá a los kits en el punto de distribución autorizado que él elija de acuerdo únicamente a su conveniencia. En el almacén verificarán la información del interesado en el sistema y se generará la entrega.Los agricultores que escojan pagar con sus propios recursos, accederán al subsidio en los mismos puntos de distribución autorizados.
El nuevo modelo de gestión del programa de kits aprovecha la logística y los aproximadamente 390 puntos de distribución en todo el país de las casas comerciales. Esto eliminará costos de almacenamiento adicionales y mejorará el acceso.
A tono con la palabra de Presidente de la República, quien dice “Nada para ustedes, sin ustedes”, el nuevo modelo de gestión incluyó a los agricultores en la propuesta de conformar los paquetes, conjuntamente con el INIAP y Agrocalidad. De ahí que los paquetes tengan más variedad en su composición de insumos y estén diseñados para más sectores con una zonificación agroclimática y de tipo de suelo que optimiza el uso de los recursos y garantiza la seguridad alimentaria.
Por otro lado, se fortalecerá la asociatividad trabajando directamente con los Consejos Sectoriales Campesinos y dirigentes de las asociaciones en temas gerenciales, administrativos y financieros, además de fomento productivo, crédito y seguro agrícola.
Las bodegas satélites de las asociaciones de agricultores, que han sido aliadas de la UNA E.P. en las tareas de comercialización, podrán trabajar con cualquiera de las empresas calificadas siempre que cumplan con las condiciones de almacenamiento y certificado de Agrocalidad. El uso de las bodegas satélites representaba un costo adicional de 15 dólares por cada paquete tecnológico.
El propósito del programa de entrega de insumos agrícolas subsidiados es mejorar la productividad del campo. La Gran Minga dota de este incentivo económico a los pequeños agricultores, propietarios de diez o menos hectáreas, para ocho cultivos: maíz duro, arroz, arroz para semilleristas, algodón, papa, maíz duro para ensillaje, maíz suave y fréjol. Cada kit cubre una hectárea.
Los beneficiarios pertenecen a cantones priorizados de las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Guayas, Los Ríos, Loja, Manabí, Napo, Santa Elena, Sucumbíos, Orellana y El Oro.
El incentivo es financiado a través de un crédito de BanEcuador, que transferirá los recursos a las empresas, sin costos de transacción y a tasas de interés preferenciales para los productores. El presupuesto definido para este programa en el invierno entrante es de más de 20,4 millones de dólares.
Los paquetes tecnológicos de alto rendimiento están compuestos por semillas de alta calidad (certificadas), abonos edáficos y agroinsumos adecuados para reducir los costos de producción. Los kits incluirán también asistencia técnica, acceso a crédito y seguro agrícola. (MAG/LA NACIÓN)