Economía

Los jóvenes también forman parte de las iniciativas productivas que imparte la Prefectura del Guayas

A través de la Dirección de Productividad y Desarrollo, estudiantes de los cantones Lomas de Sargentillo y Balzar son capacitados en crianza ecológica de pollos, huertos orgánicos y cultivo de tilapia roja.

Entusiasmados y listos para sustentar lo aprendido, se encontraban los estudiantes del Colegio Técnico Agropecuario Lomas de Sargentillo, quienes hace 6 semanas fueron capacitados por la Dirección de Productividad y Desarrollo, de la Prefectura del Guayas, en la crianza ecológica de pollos. Marcelo Quinde no ocultaba su alegría en culminar el proceso y lo primero que pidió fue continuar con la aplicación del proyecto hasta que se gradúe.

En una cartelera con fotos, que se exhibía frente al galpón, los 55 alumnos de segundo de bachillerato mostraban con orgullo las experiencias vividas a lo largo de la actividad. Para la viceprefecta Mónica Becerra, quien lidera la iniciativa productiva, fue grato conocer el interés que le ponen los estudiantes a las enseñanzas.

“Es importante enseñar a nuestros jóvenes guayasenses otras alternativas para que puedan sacar adelante a sus familias y mejoren sus condiciones de vida”, dijo la autoridad provincial.

Junto al rector del mencionado colegio, Pablo Proaño, y varios técnicos de Productividad y Desarrollo, los jóvenes de 16 y 17 años, recorrieron el galpón y expusieron varias de las técnicas aprendidas durante las capacitaciones. Marcelo fue uno de los primeros en pasar a alimentar a los pollos y constatar que ya cuentan con el peso adecuado.

En la jornada, que es una de las últimas para los estudiantes previo al faenamiento y comercialización de los 200 pollos, los acompañaron también varios de los maestros responsables, entre ellos Zaida Peñafiel. “Estamos muy agradecidos con la viceprefecta Mónica Becerra y todo el equipo técnico por el asesoramiento constante. Con esta actividad se nos ha permitido afianzar los conocimientos de los chicos, poniendo en práctica las clases que se enseñan en las aulas”, expresó la educadora.

Otra de las entusiastas alumnas, que no dudó en entrar al corral, fue Nayeli Briones. “Lo que más me ha gustado de esta actividad ha sido darles de comer a los pollos, te hace sentir responsable de algo y con todos los cuidados que les hemos dado, las aves ya pesan entre 6 y 7 libras”, aseguró la joven muy emocionada.

La profesora de Agropecuaria, Mariela Salazar, por su parte señaló que “gracias a este galpón, por muy sencillo que parezca, hemos logrado que la enseñanza sea mucho más didáctica; todos los chicos han interactuado durante 5 horas a la semana y la expectativa es que ellos puedan implementar estos conocimientos con sus familiares. Estamos en una zona netamente agrícola, por ello esta capacitación va a servir en sus hogares como una nueva actividad para generar ingresos”.

Además, los estudiantes y sus profesores visitaron el huerto orgánico, que empezó a trabajarse desde hace ya un año, en lo que antes era una cancha. Plantaciones de fréjol, maíz, pimiento, albahaca se encuentran en los canteros, que han sido cultivados por los alumnos de sexto año de Agropecuaria, y que han asumido la actividad como sus proyectos de tesis.

Uno de los objetivos de la segunda autoridad del Guayas es dar nuevas herramientas a los estudiantes. “Pasar de la teoría a la práctica”. Y otro de los colegios que inician su proyecto, bajo la guía de la Dirección de Productividad y Desarrollo, es el Técnico Agropecuario Balzar, quienes recibieron 600 alevines.

Desde finales de octubre, los técnicos de la Prefectura del Guayas iniciaron las capacitaciones teóricas de la crianza de tilapia roja. Gina Reyes, rectora de la institución, comentó que el proyecto lo realizan estudiantes de primero y segundo de bachillerato.

El técnico Jefferson Realpe explicó que a los estudiantes se les enseña qué es la piscicultura. “Enseñamos aspectos biológicos de la tilapia roja, alimentación de alevines, construcción de estanques, control de enfermedades y control sanitario”.

Se tiene previsto que en 6 meses culmine el proceso. “Ahora les toca a los estudiantes poner en práctica lo aprendido, igual estaremos junto a ellos para seguir fortaleciendo sus conocimientos”, agregó el técnico.

Una de las iniciativas que se empezará a enseñar en los próximos meses será la elaboración de abono orgánico, que se obtiene a partir de los desechos producidos por el galpón avícola, mezclado con otros nutrientes y que se podrá aplicar en los cultivos de hortalizas. (PREFECTURA DEL GUAYAS/LA NACIÓN)