Los GAD deberán trabajar coordinadamente con las autoridades de educación
Este trabajo en conjunto, busca evitar que los municipios utilicen al sistema educativo con fines políticos.
GUAYAQUIL. Con el objetivo de que se conozca la voluntad que poseen los personeros municipales, prefectos y presidentes de juntas parroquiales con el proceso de transformación educativa que lidera el Gobierno Nacional, durante todo el mes de enero el Ministerio de Educación mantendrá reuniones informativas con los representantes de los GADS.
Para ello, el Ministerio de Educación ha planteado dos áreas puntuales que se basan en el desarrollo de infraestructura y el uso de espacios públicos con las actividades extraescolares. “Ya fueron publicadas en el Registro Oficial las Enmiendas Constitucionales, donde se establecen como competencias exclusivas del Estado la Política Educativa, especialmente en lo relacionado con la forma de cómo se debe trabajar con los GAD y las nuevas infraestructuras, equipamiento y mantenimiento del sector educativo”, resaltó el ministro de Educación, Augusto Espinosa.
Con respecto a la modalidad de educación municipal, el Ministro indicó que los municipios que desean construir y manejar una unidad educativa, deben seguir los procedimientos establecidos y hacerlo en el área donde exista la demanda. “La planificación la hace el Ministerio de Educación, entonces el municipio nos deberá consultar en qué ubicación, parroquia, deberá asentarse aquel plantel para que pueda satisfacer esa demanda educativa”, precisó.
Cabe recalcar que las unidades educativas municipales que ya operan, podrán seguir haciéndolo sin ningún inconveniente, pero cumpliendo con la normativa educativa ya existente. “El Ministerio de Educación es el organismo rector de la política pública, por ello, un municipio que construya una unidad educativa y luego la entregue al Ministerio de Educación, es un municipio preocupado por el bienestar de los jóvenes que habitan en el cantón, es una acción inteligente porque si tiene recursos para infraestructura desarrollo y contribuye a satisfacer la demanda educativa, se da un ahorro el gasto corriente”, sostuvo.
Y es que este trabajo en conjunto, confirmó Espinosa, busca evitar que los municipios utilicen al sistema educativo con fines políticos.
Por otra parte, para el próximo el 13 de febrero en Guayaquil, será entregado al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Decenal de Educación 2016-2025, impulsada por el Ministerio de Educación, con el fin de que sea incorporado al Plan de Desarrollo del Ecuador. “La idea es cuantificar lo que significaría el cumplimiento de este plan y elaborar una propuesta bianual”, aclaró Espinosa.
Además, desde el 15 de enero, comenzará el trabajo con la sociedad en la creación y corresponsabilidad de hábitos positivos, entre ellos la lectura, actividad física, reforestación y cuidado y mantenimiento de planteles.
“Hoy el Ecuador tiene un índice sumamente bajo de 0.5 libros por ciudadano que lee en el país. Y quienes deben dar ejemplo de ello son los docentes”, dijo Espinosa sobre el hábito de lectura, el cual contempla un plan al que se lo ha denominado Club de Maestros Lectores que tiene como objetivo fundamental en esta primera etapa, que los docentes lean un libro cada mes.
Se empezará con 6000 docentes en la ciudad de Quito. Para diciembre de este año, se espera llegar a todos y que de la misma forma se logre llegar al objetivo planteado.
De la misma manera, se busca el fomento de la actividad física, la cual ya se implementa en el sistema educativo de Ecuador desde el 2014, dentro del pensum de 1 hora de ejercicios. (VCV/La Nación)