Los artículos que entren por tierra pagarán salvaguardia
Los artículos que entraban al país por tierra no estaban pagando ese tributo. Ante esto el Ministerio de Comercio Exterior se reunirá para corregir este error.
TULCÁN. La devaluación monetaria de Colombia y la apreciación del dólar, así como el ingreso ilegal de prendas, ha afectado los negocios en Tulcán. Con las salvaguardias en la frontera terrestre esperan que las ventas mejoren para aumentar la oferta, así lo anunció el presidente de la República, Rafael Correa.
“Cuando se pasa por tierra no se está pagando salvaguardia, ¿Por qué el televisor, el plasma que se importa por parte de un almacén sí paga esa salvaguardia y el que entra por tierra, no? se preguntó el presidente en un diálogo con sectores productivos en Tulcán, zona declarada como ‘deprimida’.
Ante esto, Correa pidió al ministerio de Comercio Exterior que se corrija el “error” que permite el ingreso de productos vía terrestre sin pagar las salvaguardias que el Gobierno decretó en marzo para defender su economía de la devaluación de sus vecinos.
Él sostuvo que no había motivos para no cobrar las salvaguardias. Pero explicó que la medida no busca afectar la entrada de productos desde el vecino del norte, pues las cifras demostraron que el comercio legal no es problema porque llegó a los tres millones de dólares durante este año. Lo que sí es preocupante es el contrabando que esquiva toda clase de control.
“Los efectos personales, que la aduana ha tipificado como 17, no van a sufrir ningún tipo de modificación. Esto se refiere a todos los artículos que tienen ya establecida una salvaguardia, por ejemplo televisores, electrodomésticos”, explicó la Ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely.
Estos productos pagaban aranceles, pero no salvaguardias. El Gobierno además baraja la opción de crear una “canasta transfronteriza” para ayudar a la economía de la provincia del Carchi. “Como compran a escala va a ser más barato, va a tener un margen ganancia y puede vender en Tulcán al mismo precio que en Ipiales. Así, el tulcaneño no tiene que ir a Ipiales, el quiteño no va a Ipiales, viene a Tulcán”, explicó Correa.
Por otro lado, Correa advirtió que el transporte extranjero que ingrese al Ecuador deberá comprar la gasolina a precio internacional es decir a $3.15 el galón. “El Estado tiene subsidiarle el combustible a los ecuatorianos pero por qué vamos a subsidiarle el combustible a los extranjeros”.
Así reconoció que esta decisión fue pedida a Petroecuador desde hace algún tiempo. Ya que transporte, especialmente de carga pesada venía al país a cargar combustible por su bajo costo. Lo que se evidenciaba en la frontera norte.
El precio de la gasolina en Colombia está en $2.62 dólares por galón, mientras que en Ecuador alcanza $1.48 el galón de extra y $2 la gasolina súper. (DO/La Nación)