Legislativo ecuatoriano aprueba Ley de Reactivación Económica
La decisión en torno al dinero electrónico es “mantenerlo en el Banco Central del Ecuador, lo cual no restringe el fomento de medios de pago electrónicos del sistema financiero privado”, indicó el presidente de la Comisión de Régimen Económico, Pabel Muñoz.
Quito. La asamblea ecuatoriana aprobó este miércoles el proyecto de Ley de Reactivación Económica, Fortalecimiento de la Dolarización y Democratización de la Gestión Financiera; que cambió en un 65% con relación a la propuesta del Ejecutivo. Uno de los principales cambios es la limitación para que la banca privada asuma el manejo del dinero electrónico.
La decisión en torno al dinero electrónico es “mantenerlo en el Banco Central del Ecuador, lo cual no restringe el fomento de medios de pago electrónicos del sistema financiero privado”, indicó el presidente de la Comisión de Régimen Económico, Pabel Muñoz.
El proyecto descarta la devolución del punto porcentual del IVA a las transacciones con tarjeta de crédito y débito.
Determina “establecer la ruta del dinero público, lo que significa levantar el sigilo y permitir la trazabilidad sobre los recursos provenientes de contratos con el Estado”.
Con relación al Impuesto a la Renta (IR) para personas naturales, el documento elimina el límite de deducciones referente a las cargas familiares, aunque esta iniciativa ya fue depuesta por el mismo presidente Lenín Moreno. Además, se mantiene la base de 14. 677 dólares anuales; se amplía la posibilidad de deducciones en función de hijos y padres dependientes.
También se suprime el límite de deducción a las pensiones alimenticias y se amplía la deducción a dos franjas exentas para personas que padezcan enfermedades catastróficas, raras o huérfanas; y elimina el artículo referente a la tributación del IR sobre el décimo tercer sueldo, y la contribución sobre retiros en efectivo mayores a 5.000 dólares.
Para impulsar la reactivación económica se establecen beneficios para microempresas y economía popular y solidaria, como la exoneración del IR para nuevas empresas durante los tres primeros años.
“Estamos comprometidos con los sectores de las pequeño y mediana empresas, artesanos, emprendedores y actores de la economía popular y solidaria”, afirmó el legislador de Alianza PAIS, Cristóbal Lloret.
Mientras que a los exportadores habituales se les devolverá el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y se reducirá en 10 puntos el IR por reinversión de utilidades. Para este sector el IR permanece en 22%.
Para focalizar los incentivos para la reinversión de utilidades se tomará en cuenta a los sectores manufactureros, las empresas que incorporen alto contenido de insumo nacional y a las que inviertan en innovación y tecnología.
Los asambleístas eliminaron del proyecto de Ley el impuesto a las tierras rurales.
El presidente de la Asamblea, José Serrano, destacó que el objetivo del organismo parlamentario es “apoyar la reactivación de la economía, fortaleciendo la dolarización y modernizando la gestión financiera”.
El documento que remitido a la Asamblea Nacional con el carácter de urgente en materia económica, volverá al Ejecutivo para su allanamiento o veto. (ANDES/LA NACIÓN)