Actualidad

Las marchas que pasaron a ser un 17S

Las protestas y festivales dejaron 74 detenidos y cerca de una docena de policías heridos

‎Las manifestaciones en contra del Gobierno  y las a favor, denominadas Festival por el Derecho de los Trabajadores, tuvieron poder de convocatoria. Tanto que pronto, en las redes sociales, se convirtieron en las del 17S.

Las movilizaciones ‎de rechazo a la gestión gubernamental comenzaron desde la noche del martes, con la preparación de carteles, vestimenta, estrategias de gritos y el arribo de los participantes a Quito.  Del otro lado, en la tarea del montaje de las tarimas, en la Plaza Grande, en Quito; y en los bajos de las gobernaciones de Guayaquil, Machala, Esmeraldas y Cuenca.

Los uniformados de las Policía Nacional también ‎comenzaron su trabajo desde temprano, especialmente en los alrededores de los colegios Montúfar y Mejía de Quito. Allí, los gritos, el correr y corre, el lanzamiento de piedras arrancó a las 11:00. Los estudiantes atacaban a la gendarmes y ellos, buscaban controlarlos. Y ya a las 16:00, el Ministerio del Interior confirma 5 policías heridos y 9 detenidos. Tres horas más tarde la cifra era modificada: 12 policías heridos y 74 detenidos.

El momento más complicado fue cerca de las 19:00, cuando la Policía quiso desalojar la concentración del rechazo de la Plaza de San Francisco.‎ Las piedras, gases lacrimógenos y hasta fuego fueron utilizados en los enfrentamientos.

Los carteles con mensajes como «por el derecho a la huelga»,‎»no mas sonrisas mentirosos», entre otros usaron los trabajadores en contra del Gobierno.

Mie‎ntras que del otro lado fueron los de «Gracias señor Presidente por el deporte en la provincia de Bolívar y Guayas»,  «Con usted señor presidente», entre otros fueron los que se leyeron. Asimismo,  vistieron de amarillo, azul y rojo; y el verde de Alianza País, los bajos y alrededores del Palacio de Carondelet.

‎También ubicaron una pantalla gigante y una tarima. Sobre esta pasaron artistas, pero luego el ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco

El informó sobre las reformas al Código Laboral. «Existe plenamente la libertad sindicalista y la suficiente equidad distributiva», preciso.

La presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, sostuvo que el nuevo código ‎no permitirá una discriminación laboral.

Y finalmente cerca de las 18:30, el presidente de la República, Rafael Correa, subió a la tarima. ‎Habló de los beneficios que obtendrán los trabajadores como es la eliminación de la tercerización‎. Y anunció que su trabajo se concentrará en el código de trabajo, utilidades, plusvalía y seguridad social.

Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari y dirigente protestante, por su parte recomendó al presidente a que «no juegue con fuego, el pueblo empieza a despertar.. Sino queremos una reelección indefinida debemos insistir en una consulta popular»

Las protestas se dieron por las enmiendas a la Constitución de la República,  El código Orgánico de Trabajo, la reelección indefinida, la limitación de la justicia indígena,  los conflictos laborales, la disminución a las utilidades de los trabajadores de las telefónicas y el alza de pa‎saje.

En Guayaquil

La protestas aglomeraron a un grupo más pequeño de manifestantes contrarios al Gobierno. Apenas ocuparon cinco cuadras y siempre estuvieron direccionados y controlados por la Policía.

Mientras que en los bajos de la Gobernación, Rolando Panchana montó el festival en honor a los trabajadores. También hubo salsa y baile.(NM/La Nación)