Las Galápagos se preparan ante El Niño
La investigación, analiza las poblaciones de las especies vulnerables a este fenómeno natural.
GALAPAGOS. Con la colaboración de técnicos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG), un grupo de científicos de la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad North Carolina (EE.UU.), investigan mediante una expedición los efectos del fenómeno de El Niño sobre las especies clave -iguanas, lobos marinos y tortugas-, como parte de las actuales acciones nacionales en el archipiélago.
“Los eventos de El Niño incrementan la temperatura del agua. Con ello se reducen los productos básicos del mar, como las algas o corales que sirven de comida para los peces pequeños. Estos, a su vez, son el alimento de otros animales más grandes. “, explicó el oceanógrafo Christian Almeida a Diario El Telégrafo, al referirse sobre las especies que se ven amenazadas por nutrirse del mar.
“Después de cada fenómeno natural, las especies tardan entre 15 y 30 años en recuperarse. De esa manera se restablece el equilibrio entre la natalidad y la mortalidad”, señaló Almeida.
Mientras que Raúl Mejía, del Inamhi, asegura que “si el calentamiento del océano supera uno o dos grados centígrados, el evento puede ser fuerte. Pero si es débil, los impactos no serán de magnitud”.
Al respecto, Eduardo Espinosa, técnico de investigación marina del Parque Nacional Galápagos, indicó que “en el caso de las tortugas, algunas colonias de anidación podrían perderse por exceso de agua”. Esto no solo sucedería en Galápagos. El impacto sería a lo largo del perfil costero del país.
Y es que, “el ecosistema marino-costero es el más vulnerable ante el incremento de la temperatura del agua. Y el comportamiento de los peces pequeños es una señal. Simplemente se alejan o se profundizan. Estos peces son la clave de toda la estabilidad de la cadena alimenticia en los océanos”, agregó el ingeniero ambiental chileno Christian Ogaz.
Cabe recalcar que mediante un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), de las secuelas ambientales del fenómeno El Niño que golpeó a Ecuador en 1982 y en 1998, se conoció que el 90% de las iguanas marinas habría desaparecido en las islas Galápagos, algo parecido con el 50% de lobos marinos y de cormoranes no voladores. Las focas perdieron a casi todas sus crías y desaparecieron colonias enteras de corales. (VCV/La Nación)