Las frutas se dañan por falta de dinero
La disminución de las ventas se da tanto en la Costa como en la Sierra.
PORTOVIEJO. La caída de ceniza por las emisiones del volcán Cotopaxi no ha incidido en las frutas que se venden en los mercados del país, pero a pesar de ello, los comerciantes aseguran que aunque los productos mantienen su mismo precio existe una disminución de las ventas tanto en la Costa como en la Sierra.
“La mayoría de los productos provienen de Ambato, donde la afectación por el volcán ha sido mínima”, manifestó Gloria Ramos, comerciante mayorista. Mientras que Oliver Pisco sostuvo que en ese centro de abastos lo que sí se encuentra en abundancia son las frutas de la Costa como “la sandía, papaya, melón y piña. Son frutas que se venden a precios bajos, pero como no hay compradores se dañan”.
Aunque las frutas y verduras son un elemento importante en una dieta sana y equilibrada tanto si forman parte de la comida principal o como aperitivo, este importante alimento para nuestro organismo no está siendo consumido, las razones según Denisse Bolaños, ama de casa es la falta de recursos económicos.
Édison Vinces, del restaurante La Carreta, que compra en el mercado mayorista manifestó que aunque los precios se mantienen, si ha encontrado productos como el limón que si ha subido el precio por la escasez.
También recomendó a los compradores que aprovechen lo que hay en abundancia, para ahorrar y que se planifiquen el menú de acuerdo a los costos para no comprar lo que no se va a utilizar. “Si hay sandía hagamos jugo de sandía”, dijo Bolaños.
A esto Ángel Loor, comerciante indicó que “se siente la crisis” por la disminución de las ventas. “No es que no se venda, es que la gente compra menos porque no hay circulante”, recalcó.
Entre las frutas que menos se venden están la sandía que se consigue desde 0,25¢ hasta $ 2,50; la piña puede costar desde 0,50 ¢ a $ 1 y lo mismo ocurre con los melones. Y las papayas, que cuestan desde 0,50¢ cuando antes se comercializaban en $2, “se dañan porque no hay quien las lleve”, dijo Cenel Briones. (VCV/La Nación)