Las exportaciones de café se han reducido desde el 2012
La inconformidad del agricultor con los precios es solo uno de los problemas del sector cafetalero.
MANABÍ. Según cifras de la Asociación de Exportadores de Café (Anecafé), la proyección de exportaciones para este año es de 800 000 sacos de 60 kilos, lo que significa una reducción de más del 32% en comparación al 2014. Mientras que el Ministerio de Agricultura espera hasta el 2021, renovar 135 000 hectáreas de café.
“La situación económica es preocupante. A nuestro sector le afecta mucho los índices macroeconómicos, nuestras industrias tiene muchos problemas para poder competir en los mercados que siempre han sido originarios y de principales exportaciones, como el mercado europeo”, señaló Pablo Pinargote, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé)
Desde el 2012, según Pinargote, el sector cafetalero tiene serios problemas de productividad y exportación, “esta ha llegado a caer hasta en un 20%”. El 2015 no es la excepción, para el sector cafetalero y exportador este año se ha vuelto difícil, se estima que las exportaciones se reduzcan en un 60%, “lo que significa que de $ 200 millones que se exportaba en café y grano industrializado solo se llegará a $ 120 millones este año”, indicó Pinargote.
“Esperamos unos años a ver si los precios se recuperaban, pero eso no pasó nunca. Los productores somos los que más perdemos y el ecuatoriano paga muy bien por una taza de café”, se queja Eloy Torres de 70 años, quien se dedica a cultivar café de la variedad robusta en suelos amazónicos hace 40 años. El, hoy en día recibe de las empresas procesadoras entre USD 0,75 y 0,90 por libra.
Con la productividad promedio de cinco quintales mensuales por hectárea que tiene el país, ningún precio es bueno para un pequeño agricultor, dice Javier Villacís, gerente del Proyecto de Reactivación de Café del Ministerio de Agricultura. “Lo ideal sería que por lo menos alcancen los 30 quintales cada mes”.
La inconformidad del agricultor con los precios es solo uno de los problemas de un sector que pasó de exportar 23 000 toneladas métricas en el primer semestre del 2012 a 11 000 en el mismo período de este año, según datos del Banco Central del Ecuador.
“La baja producción es porque la mayoría de cafetales tiene hasta 50 años, los productores son pequeños y les falta recursos para comprar insumos y mejorar sus cafetales”, asegura Vinicio Dávila, presidente de la firma Cafecom. A esto, Pinargote considera que la falta de materia prima es crónica.
Por este motivo, el pasado 27 de agosto el Gobierno emitió un decreto ejecutivo mediante el cual se exonera del pago del 100% del anticipo del Impuesto a la Renta correspondiente al período fiscal del 2015 a productores y exportadores de café.
Según este decreto, la baja de producción y la caída de exportaciones en el 2014 representa USD 13,8 millones menos de ingresos a los productores y 50,6 millones para exportadores, si se compara con el 2012.
Por otra parte, el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) ya ha declarado al sector del café y cacao en emergencia por la afectación del fenómeno El Niño, por ello se encuentran trabajando con dichos sectores para saber las necesidades que tienen y de esa manera poder prevenir todos los problemas que puedan llegar. “Los beneficios van direccionados hacia el productor, la idea es tratar de apoyarlo con insumos y fertilizantes, para que esté preparado y pueda contener el problema del fenómeno El Niño”, manifestó. (VCV/La Nación)