Actualidad

Las cocinas de inducción importadas aún no se comercializan

“Las cocinas que se han vendido y que más salida han tenido son las encimeras, y todas bajo la modalidad de financiamiento a través de la Empresa Eléctrica”, indica comerciante.

CUENCA. En los almacenes de electrodomésticos, donde se tenía previsto ofrecer desde finales del mes pasado las cocinas de inducción importadas de China por el Gobierno ecuatoriano, aún no se comercializan.

Al respecto, Andrés Mata, presidente de la Asociación de Almacenes de Electrodomésticos del Ecuador (Asedelec), indicó ayer que aún se encuentran en proceso de revisión con autoridades del Gobierno; sin embargo, remarcó que no existen dudas de parte de su gremio. “Solo estamos esperando las directrices de ellos (el Gobierno)”, expresó el dirigente, quien estimó que las estufas estarían en los almacenes dentro de 15 días.

Mientras tanto una de las industrias cuencanas que se dedica a la fabricación y comercialización de línea blanca, considera que tras la expectativa de la llegada de las cocinas chinas, cayeron las ventas a 3 mil unidades, por ello no se ha llegado a cumplir con las metas.

Para, Juan Pablo Vela, gerente de Indurama, la demanda de las cocinas de inducción se han frenado, puesto que anteriormente habían llegado a un pico de producción de 28 mil unidades en el mes de junio y julio. “Durante el mes de agosto se retomaron los trabajos, pero los stands se han reducido y no se está llegando a los niveles que aspirábamos”, señaló Vela.

Desde finales del año anterior cuando se inició con la venta de las cocinas de inducción, hasta la fecha actual, no se han vendido en mayor número. Sin embargo Vela, prevé como meta para este año poder colocar 35 mil cocinas de inducción mensuales al mercado, a pesar de que la demanda está siendo inferior a esa cantidad.

Las cocinas que se han vendido y que más salida han tenido son las encimeras, y todas bajo la modalidad de financiamiento a través de la Empresa Eléctrica. Según Eulalia Tapia, comerciante, hasta el momento es la única modalidad en que se ha podido comercializar. (VCV/La Nación)