Actualidad

Labiofam construirá planta de bioinsumos en Ecuador

Cuba también cooperará con Ecuador en la construcción de una biofábrica de semillas de plantas de alto valor genético y pureza (sin virus).

QUITO. El grupo empresarial cubano Labiofam construirá en Ecuador una planta de bioinsumos para producir bioplaguicidas y biofertilizantes inocuos para la salud humana, confirmó el presidente de esa entidad, José Antonio Fraga.

La moderna plata  será construirá en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, donde a mediados de 2016, se comenzará a producir plaguicidas, insecticidas y otras sustancias con material orgánico, lo que tendrá una inversión de $ 46 millones y será 100% propiedad de Ecuador.

El objetivo es «buscar sustitutos de insecticidas y fertilizantes químicos, tratando de introducir producciones más limpias y orgánicas para mejorar la calidad de los alimentos para la población y para el mercado exterior», explicó a periodistas Fraga, quien visita el país desde el domingo.

Según Fraga, la inversión se recuperará en dos años, por la alta la demanda que tendrán los bioinsumos en el país suramericano y naciones vecinas, como resultado de las restricciones que a partir de 2015 aplicará la Unión Europea a las importaciones de banano y otros productos cosechados con fertilizantes y plaguicidas químicos.

Labiofam trabaja en Ecuador desde 2012 en varios programas de desarrollo de tecnología e innovación junto a entidades como el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) y los Ministerios de Agricultura y Salud.

El objetivo es eliminar la carga excesiva de productos químicos en las cosechas, añadió Fraga, quien recalcó que la cooperación en este campo se regirá por el principio aplicado por Cuba de transferir tecnología, no de vender productos.

La planta, dijo, también producirá bioplaguicidas para el control del mosquito transmisor del dengue, y biorodenticidas, por lo que servirá, apuntó, para proteger la salud del pueblo ecuatoriano.

Por el momento se están realizando investigaciones y experimentos con cultivos de arroz y banano «para eliminar el uso tan alto de insecticidas y fungicidas» y fomentar el uso de productos orgánicos conocidos como biofertilizantes y bioplaguicidas, señaló Fraga.

La cooperación bilateral en el ámbito de la biotecnología también contempla el desarrollo de una industria de semillas de papa para reproducir plantas con alto valor genético, sin químicos y que garanticen el abastecimiento interno. Además, se lleva adelante un programa de control del dengue en varias provincias de la costa de Ecuador con bioplaguicidas para combatir al zancudoaedes aegypti.

Está previsto, además, la construcción de una biofábrica para producir vacunas para animales en la Universidad del Conocimiento Yachay y otra en la costa, en un lugar por definir.

En total, Labiofam mantiene en Ecuador 97 cubanos en diversos programas.

Esta colaboración es una muestra de “lo que se puede hacer entre los pueblos sin que prime el interés comercial y la ambición.

Labiofam es una grupo empresarial estatal socialista cubano y no hay ningún interés de lucro y podemos cooperar en muchas cosas. Nosotros tenemos mucho que aprender de Ecuador y Ecuador tiene cosas que puede tomar de Cuba también”, declaró el directivo de Labiofam. (Andes/La Nación)