Economía

La uvilla del Ecuador mira hacia Europa

TANKAI estará presente en el Hall 23, Stand E 07 de la Fruit Logística en Berlín, presentando su producto.

GUAYAQUIL. El tomate cherry también conocido como uchuva, aguaymanto, tomate de los incas o physalis, que normalmente suele usarse como ornamento en repostería o alta cocina, busca abrirse mercado en Europa a través de la empresa Tankay, que estará presente en el Hall 23, Stand E 07 de la Fruit Logística en Berlín, entre el 4 y 6 de febrero.

Tankay, con sede en la hacienda Puichig del sector de Tesalia, a 60 minutos al sur de Quito, produce el producto originario de los Andes y se cree que podría ser originario del Ecuador.

“Nosotros tenemos nuestra producción en una zona de altura a 50 kilómetros al sur de Quito, en la provincia de Pichincha. El cultivo se desarrolla entre los 2000 y 3200 metros sobre el nivel del mar; la altura le confiere al physalis mayor calidad, calibre, coloración y grados Brix”, explica Dennis Brito, de Tankay Social Company.

Una de las visiones específicas de dicha empresa social es promover el desarrollo de cultivos de productos exportables a fin de mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los agricultores en zonas deprimidas de Ecuador.

“Tenemos unas 40 hectáreas y producimos durante todo el año, a su vez nosotros también procesamos la uvilla y la vendemos deshidratada cuando el mercado del fresco no es tan conveniente o se encuentra saturado”, explica Dennis, y añade que “actualmente exportamos fruta fresca y procesada a Alemania, Canadá, Estados Unidos y tenemos mucha confianza en que la uvilla ecuatoriana pueda ingresar en mayores volúmenes al mercado europeo”.

Hasta el 2013 se producían 700 hectáreas para la exportación de la fruta que se caracteriza por crecer en un clima templado, de entre ocho y 20 grados centígrados y a una altura de 1 000 a 3 500 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo con Dennis, se debe cambiar la forma de comercializar la uvilla. “Hasta ahora, la comercialización se ha enfocado mucho en colocarlo en un estatus de exótico y eso ha limitado su crecimiento; podría ubicarse tranquilamente en la línea de los minitomates. Esto ayudaría, ya que mucha gente al ver su capuchón duda al comprarlo o piensa erróneamente que es solo un adorno de cóctel”.

“Nosotros estamos trabajando con PRO ECUADOR para que en todas las escuelas de gastronomía se empiecen a conocer las bondades culinarias y nutricionales de nuestra uvilla”, concluye Dennis.

Según datos de Corpei, uno de los principales países a los que se exporta el producto es Alemania abarcando un 35%; seguido por Holanda, que recibe un 17% de las exportaciones ecuatorianas. Así como Rusia, Reino Unido y España.

La entidad ecuatoriana también pronostica un crecimiento promedio anual del 16.6% de la fruta. (PRO ECUADOR/ Red. La Nación)