La Unión Europea tiene confianza del fortalecimiento futuro de la relaciones con Ecuador, afirma embajadora Van Steen
El desmonte de salvaguadias por parte de Ecuador, hasta junio, será un incentivo para mejorar el flujo comercial.
Quito. La representante de la Unión Europea en Ecuador, Marianne Van Steen, reiteró que respetan la decisión soberana de Ecuador que denunció los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) por considerarlos ilegales. “Nosotros solamente podemos tomar nota y aceptar que hay una voluntad de cambiar esos tratados y eso es lo que estamos haciendo”, dijo.
Aclaró que si bien no es una condición sine qua non, se están realizando acercamientos para evitar un vacío jurídico en la aplicación del acuerdo multipartes entre Ecuador y el boque de la UE, que además del flujo comercial también busca atraer inversiones. El objetivo es que las empresas que están pensando venir a invertir en el país “no sientan que no son bienvenidos”, anotó en entrevista con Ecuador No Para coproducido con Andes.
“Hay muchos estados miembros de la Unión Europea que no tienen Tratados Bilaterales de Inversión, no estoy diciendo que es una condición sine qua non, pero si vamos a tener tratados de protección en el futuro, pues vamos a tratar de reducir lo máximo posible ese vacío jurídico”, explicó la diplomática.
Dijo que si bien se acepta la posición de Ecuador con un tema que, además, es compatible con su Constitución, lo importante es que el gobierno ha mostrado apertura. “Vamos a buscar la manera más adecuada para asegurar que el país es adecuado para la inversión”, añadió.
La representante del bloque europeo dijo que se encuentran confiados del fortalecimiento futuro de las relaciones con Ecuador más aún cuando el mandatario, Lenín Moreno, ha mostrado una actitud abierta al diálogo y a trabajar en conjunto.
Aclaró que ambas partes tienen varios aspectos sobre los cuáles trabajan, aunque en la última época el tema central ha sido el acuerdo comercial multipartes, sobre el cual dijo ha sido “totalmente positivo” con un aumento de 110 mil millones de exportaciones más hacia el mercado europeo.
Consideró que el desmonte de salvaguadias por parte de Ecuador, hasta junio, será un incentivo para mejorar el flujo comercial.
“Hasta ahora vemos que estamos trabajando muy bien en el área comercial y tenemos todas las esperanzas de continuar trabajando conjuntamente para la implementación del acuerdo”, manifestó la representante europea quien explicó que se trata de un proceso que no se hace de la noche a la mañana.
Sobre la relación política dijo: “Tenemos un diálogo político entre Ecuador y la Unión Europea desde hace cuatro años. La última reunión fue en Bruselas en noviembre y esperamos hacer la próxima sesión a finales de año”, sostuvo al descatar el trabajo realizado con el gobierno del expresidente Rafael Correa para fortalecer la relaciones entre Ecuador y el bloque regional.
La funcionaria anunció también que, en el área de cooperación, se evalúa un apoyo presupuestario no reembolsable de 30 millones de euro para destinarlo a las taras de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril del año pasado en las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas.
Adicionalmente, se gestiona un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones por unos 180 millones de dólares con tasas de interés bajas y que también contempla una cooperación no reembolsable para el monitoreo de los proyectos de monitoreo sobre el destino específico de los recursos.
En materia del visado, Van Steen indicó que la UE tras la solicitud hecha por Ecuador para eliminar el pedido de visa para el ingreso de ecuatorianos a territorio europeo, el bloque espera una reunión que se hace “regularmente” en la cual se modifica la lista de países. “Esperemos que no será mucho tiempo, hay que tener paciencia”, dijo al referirse a una respuesta.
Finalmente, dijo que la UE tiene a América Latina en un sitial muy alto de sus prioridades. “Para nosotros América Latina es sumamente importante”, indicó al anunciar una cumbre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre octubre y noviembre en El Salvador, con el fin de profundizar la cooperación mutua en temas como cambio climático, lucha contra la droga, ciencia y tecnología, etc. (ANDES/LA NACIÓN)