La trata de personas, la esclavitud moderna de la que no escapa Ecuador
Andes entrevistA? a una joven menor de edad, vA�ctima de la trata de personas, un flagelo que expone a sus vA�ctimas a la explotaciA?n sexual y laboral. En 2017, se registraron 37 casos.
Quito. Un flagelo invisible en la sociedad ecuatoriana y que afecta a decenas de menores de edad cada aA�o es la trata de personas, un delito que consiste en la captaciA?n, traslado, acogida, recepciA?n y entrega, a travA�s de la amenaza, uso de la fuerza o rapto, fraude o abuso de poder para obtener un beneficio propio.
A esta problemA?tica social se la define internacionalmente como una forma moderna de esclavitud, aunque tenga diversas manifestaciones que incluyen varias y complejas formas de explotaciA?n, que involucra la manipulaciA?n psicolA?gica, emocional y fA�sica de un individuo.
La joven quiteA�a con el seudA?nimo Fabiana testimoniA? a Andes cA?mo cayA? en las garras de los traficantes con solo 16 aA�os de edad, tras ser contactada inicialmente por un individuo desconocido a travA�s de la red social Facebook, presuntamente con el deseo de obtener su amistad.
a�?Yo dije que tenA�a 17 aA�os, ellos eran muchos mA?s mayores que yo (a��) A�l venA�a acA? a la casa, yo venA�a del colegio a la casa, A�l venA�a los fines de casa, me esperaba luego de salir del colegio (a��) eso fue 8 meses, pero primero fue por redes sociales, con la labia que saben meter y despuA�s un dA�a decidimos conocernosa�?, dijo.
En su historia, cuenta que progresivamente se evidenciA? el cambio de actitud del sujeto que conociA?; primero a�?me alzA? la voza�? y luego empezA? una especie de control sobre ella hasta que posteriormente, llegA? a intimidarla.
Tras casi un aA�o, el desconocido le convenciA? sobre sus necesidades econA?micas por supuestas deudas y obligarla a travA�s de presiA?n emocional a realizar acciones que fueron en contra de su moral.
a�?Hice lo imposible para darle la plata, para que segA?n A�l me venga a ver (a��) yo estaba manipulada, yo estaba a la defensa de A�l (en su familia), hacA�a cualquier cosa para verle a A�l; me fui de la casa, y me decA�a: si te enojas conmigo te terminoa�?, relatA? con voz entrecortada.
A travA�s de la confianza, Fabiana obtuvo la clave de Facebook del individuo, donde descubriA? varios mensajes comprometedores con otras jovencitas, incluyendo una prima suya cercana, en Quito. a�?Desde ahA�, ya sabA�a que no era la persona con la que mi familia me querA�a ver (a��) aunque yo me hice la vista gordaa�?, agregA?.
La manipulaciA?n emocional continuA?, hasta que Fabiana se llegA? a ver presionada a pedir a un amigo de su mamA? la cantidad de 200 dA?lares, sA?lo para dA?rselo a su pareja sentimental. Con ligeras sospechas, nunca llegA? a saber a ciencia cierta si de verdad su novio necesitaba la ayuda econA?mica.
MencionA?, aunque de manera somera que hubo incluso explotaciA?n sexual.
a�?La verdad, por dentro me sentA�a mal, de la casa para afuera era otra, A�l me estaba presionando y mi familia se daba cuenta (a��) mi mami gracias a Dios me hizo abrir los ojosa�?, contA?, sobre la situaciA?n vivida durante mA?s de un aA�o.
En la actualidad, esta adolescente tienen 8 meses de tratamiento en un centro de tratamiento emocional y psicolA?gico, donde asiste a talleres, cursos, tareas de voluntariado y actividades al aire libre. AdemA?s, se relaciona muy bien con sus compaA�eras y ya tiene planes a futuro terminar su A?ltimo aA�o de colegio y estudiar guardia marina.
a�?Yo de aquA� voy a salir con un panorama abierto, los pies sobre la tierra y no volver a caer en las mismas cosas, porque ya vivA� eso y sobresalir y alcanzar lo que yo quieroa�?, concluyA? la joven anA?nima.
La reconstrucciA?n emocional y psicolA?gica
La fundaciA?n Alas de ColibrA�, ubicada en el norte de Quito, es una de las instituciones en el paA�s que cuenta con un programa de atenciA?n integrado por dos componentes: el acogimiento institucional como casa de protecciA?n y otro como la capacidad de acompaA�amiento y atenciA?n ambulatoria.
a�?No es que la adolescente sale de la casa (de acogimiento) y el proceso se termina, al contrario, el proceso inicia, porque estA? afuera de un espacio protegido y cuidado todos los dA�asa�?, se refiriA? VerA?nica Supliguicha, directora responsable de la casa hogar, en entrevista conA�Andes.
En esta instituciA?n se ofrecen habilidades, destrezas y estrategias para que, en el momento de salida de las jA?venes, puedan independizarse sin necesidad de un equipo supervisor profesional.
Entre otras actividades, las inquilinas de esta FundaciA?n practican equinoterapia, voluntariado en ancianatos, relacionamiento con personas con discapacidad, protecciA?n animal y desarrollen el sentido solidario con otras personas.
Como parte del sistema establecido, las jA?venes tambiA�n tienen la facilidad de comunicarse vA�a telefA?nica con sus familias y el permiso cada 15 dA�as para verlas en persona en un centro de encuentros en la capital ecuatoriana.
El tiempo de duraciA?n de los tratamientos varA�a segA?n el caso individual de cada joven. En promedio, se prolongan entre tres a seis meses de acogimiento institucional. Sin embargo, existen casos donde los criminales no han sido detenidos o donde la familia participA? en el proceso explotador, por lo que corresponde evaluar la continuidad del tratamiento.
Uno de los objetivos finales del tratamiento es eliminar ese a�?rol pasivo de vA�ctimaa�? que se le podrA�a adjudicar a la persona perjudicada, sino reforzar su capacidad de reconocer su autosuperaciA?n, donde a�?hay que visibilizarla no como una vA�ctima, sino como una sobreviviente, reivindicar esa fortaleza que tienen ellas, eso es lo que hay que mostrara�?.
Especialistas, psicA?logas, terapistas y trabajadores sociales son parte del personal que cuenta esta casa hogar, encargado de a�?cambiar el chipa�? para que las jA?venes tomen sus propias decisiones en base a informaciA?n que se les entrega de forma oportunidad, confiable y amistosa.
Alas de ColibrA�, que trabaja desde el aA�o 2012, estA? habilitada para recibir hasta 14 adolescentes menores de edad, de forma simultA?nea. Actualmente, se atienden unas 12 jA?venes. El Ministerio de InclusiA?n EconA?mica y Social (MIES) otorga parte del financiamiento a esta instituciA?n y se coordina con el Ministerio del Interior por ser el ente rector de la polA�tica pA?blica sobre trata de personas.
a�?Desde el aA�o 2012 hasta hoy (abril 2018), tenemos un total de atenciA?n de 185 niA�as y adolescentes, de ellas, un 90% ha sido una reinserciA?n exitosaa�?, enfatizA? Supliguicha, donde el 10% restante son casos mA?s difA�ciles, con mA?s seguimiento debido a complicaciones sociales o problemas familiares.
Estrategias para combatir este delito social
Respecto al tema, el subsecretario de Seguridad del Ministerio del Interior, Diego TipA?n, expuso a esta agencia de noticias que una vez que se rescata a una persona afectada por la trata de personas, se envA�a a una casa de acogida como Alas de ColibrA�, donde recibirA? atenciA?n integral para su reconstrucciA?n emocional y psicolA?gica de la vA�ctima.
El Ministerio del Interior ecuatoriano trabaja actualmente en modelos de polA�ticas pA?blicas en un Plan Nacional para prevenir la trata de personas, acorde a la Ley OrgA?nica de Movilidad Humana en vigencia desde febrero de 2017 y en torno a tres ejes de trabajo como la adecuada articulaciA?n de organismos estatales para acompaA�ar a los jA?venes y familias y educar sobre la prevenciA?n de este delito.
Como segundo pilar de esta estrategia social, se encuentra la correcta judicializaciA?n, procesamiento y detenciA?n de los individuos en cada caso delictivo encontrado y un tercer punto que se enfoca en la reparaciA?n de las vA�ctimas, en el aspecto fA�sico, mental y su reintegraciA?n a la sociedad.
Los operativos realizados por la policA�a Nacional, en coordinaciA?n con el Ministerio del Interior, se basan en investigaciones de inteligencia e identificaciA?n de organizaciones criminales, perA�odos de vigilancia, modos de operaciones de las redes delictivas y sus miembros
a�?Desde el aA�o 2015, nosotros hemos tenido alrededor de 26 personas rescatadas, 46 en el aA�o 2016 y en el aA�o 2017 unas 37 personas que estaban con estas organizaciones criminales siendo vA�ctimas de trata de personasa�?, confirmA? TipA?n.
SegA?n el funcionario, este es un flagelo de caracterA�stica a�?complejaa�?, que se puede dividir en dos partes principales: la explotaciA?n de personas con fines sexuales y la trata de personas con fines de explotaciA?n laboral.
Recientemente, la provincia de Los RA�os ha funcionado con un punto de origen de este delito, es decir, como punto de captaciA?n de vA�ctimas. Por otro lado, las provincias de El Oro y ManabA� sirven como trA?nsito para las vA�ctimas.
En cuanto a las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay y CaA�ar, se ha evidenciado una a�?triple dinA?micoa�?, aseverA? TipA?n, quien explicA? que estas entidades funcionan como puntos de captaciA?n, trA?nsito y destino de las personas que sufren bajo este crimen.
Desde el aA�o 2010 hasta el 2016, los operativos de inteligencia han demostrado que el 98% de las vA�ctimas en general son de nacionalidad ecuatoriana. En cuanto a los lugares de destino internacional de los agraviados con fines de explotaciA?n sexual se encuentran paA�ses como Colombia yA� en cuanto a lo referido a la explotaciA?n laboral, paA�ses como Colombia, Chile y Brasil.
Entre otros tipos de trata se encuentra la mendicidad, la trata con fines de trabajos o servicios forzosos, la servidumbre, reclutamiento con fines delictivos, conflictos armados e incluso esclavitud.
La a�?naturalizaciA?na�? de un delito
El pasado 27 de marzo, la OrganizaciA?n Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM) dio a conocer un resumen de sus estudios entre octubre de 2016 a abril de 2017 en Ecuador, con el objetivo de evidenciar la presencia del flagelo en estas localidades y las respuestas de la polA�tica pA?blica gubernamental frente a esta problemA?tica social.
Como resultado del diagnA?stico, se reflejA? que existe un bajo nivel de denuncia ciudadana contra el delito de trata de personas en diferentes provincias como Pichincha, Guayas y ManabA�, una situaciA?n que podrA�a ser a�?un indicio de naturalizaciA?na�? del delito, segA?n dijo en rueda de prensa en Quito Soledad Coloma, consultora de la OIM.
SegA?n la experta, la escasez de denuncias se puede atribuir al temor de las vA�ctimas para realizar sus denuncias, asA� como falta de confianza en el sistema de justicia nacional, sobre todo por algunos costos que puede representar la acusaciA?n a nivel administrativo.
La informaciA?n cuantitativa del diagnA?stico reflejA? que la mayor parte de denuncias en la provincia de Pichincha se realizaron en Quito. De 2011 a 2014 se registraron 211 denuncias en la capital ecuatoriana, mientras que en el resto de cantones como RumiA�ahui, Pedro Moncayo y Cayambe no se denuncia o estas son mA�nimas.A� En tanto, entre 2014 y 2016, se observA? el mismo comportamiento ciudadano.
En Guayas, se repite la misma tendencia que en Quito respecto al nivel de denuncias que se registran en los cantones, en Guayaquil es el cantA?n donde mA?s de denuncia el fenA?meno de la trata, el resto de cantones tienen un nivel de denuncia bastante bajo, agregA? Coloma.
En la provincia de ManabA�, se evidenciA? una concentraciA?n de las denuncias en las ciudades mA?s grandes como Portoviejo y Manta. Sin embargo, en el resto de localidades se percibiA? el mismo patrA?n de conducta que en las anteriores provincias seA�aladas.
Entre la FiscalA�a General del Estado (FGE), el Consejo de la judicatura y la Defensora del Pueblo tambiA�n forman parte de la articulaciA?n del Estado para combatir este flagelo, ademA?s; organizaciones internacionales como la OIM, quienes han desarrollan esta clase de estudios y diagnA?sticos en el paA�s para ayudar a impulsar las polA�ticas pA?blicas ecuatorianas.
Un delito a nivel mundial
La trata de personas es unA�delito sin fronteras en un mundo donde priva la impunidad, que se ha cobrado hasta 2015 al menosA�12 millones de vA�ctimas, segA?n informA? la ONU.
Por su parte, la OrganizaciA?n Internacional del Trabajo (OIT), contabilizA? casiA�21 millones de personas vA�ctimas del trabajo forzosoA�en el mundo, cifra que incluye a las vA�ctimas de trata para la explotaciA?n laboral y sexual.
La trata de personas es considerada no solo un crimen, sino un negocio transnacional, que anualmente generaA�»ganancias» de casi 32A�mil millones de dA?laresA�para quienes se lucran del detrimento de la dignidad de millones de personas.
CadaA�30 de julio se conmemora elA�DA�a Mundial contra la Trata de PersonasA�proclamado por la ONU para a�?crear conciencia sobre la situaciA?n de las vA�ctimas de la trata de personasa�?.
Una de cada cinco vA�ctimas en el mundo de la trata de personas es un niA�o, quienes son usados para mendicidad o trabajo forzoso, pornografA�a infantil o explotaciA?n sexual. TambiA�n son reclutados como soldados en zonas de conflicto armado.
Dos terceras partes de las vA�ctimas a nivel mundial son mujeres, engaA�adas con falsas promesas de empleo, parta luego despojarlas de su pasaporte, imponerle deudas y chantajearlas. Por lo general, son forzadas a prostituirse y al trA?fico de drogas.
En 2014, este flagelo generA? 12 mil millones de dA?lares de «beneficios» en AmA�rica Latina y el Caribe, segA?n la OIT. Desde entonces, expertos aseguraron que su rentabilidad ha aumentado, casi tanto como el narcotrA?fico. (ANDES/LA NACIA�N)