Tecnociencia

‘La muerte de Jaime Roldós’, finalista del Premio Gabriel García Márquez

Se dieron a conocer los finalistas de la segunda edición del Premio Gabriel García Márquez de periodismo, el cual se entregará el primero de octubre en la ciudad de Medellín.

Este año se presentaron 1.400 trabajos en categorías como texto, imagen, cobertura e innovación, seleccionando tres finalistas por categoría, entre los cuales se elegirá el ganador de cada una de ellas.

Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia de premiación que se realizará en el Teatro Metropolitano de Medellín y que también podrá seguirse en directo por Telemedellín y fnpi.org/premioggm.

Esta premiación hace parte de las actividades del festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, que tendrá lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre en Plaza Mayor, en Medellín, y que comprende más de 30 encuentros gratuitos con 100 invitados de 20 países.

En la categoría texto, se encuentra el trabajo de Eduardo Suárez de España, ‘Exxon Valdez: una mancha de 25 años’, entorno al barco petrolero Exxon Valdez que encalló en el estuario del Príncipe Guillermo, al extremo norte del golfo de Alaska y desató un desastre ecológico que marcó a toda una generación.

También está la obra de Bruno Larocca, de Argentina, ‘El caso del doctor Favaloro’, la historia de René Favaloro, el médico rural argentino que en 1967 estandarizó la técnica del by pass (cirugía de revascularización miocárdica) y se suicidó en el año 2000.

Por Colombia está Alexandra Samper, ‘El secuestro de La Chiva’, entorno a Guillermo Cortés, político y empresario, quien a sus 74 años fue sacado a la fuerza un fin de semana de su finca en Choachí, Cundinamarca, cerca de Bogotá.

En la categoría Imagen se encuentra Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, de Ecuador, con el trabajo ‘La muerte de Jaime Roldós’, con la historia del Ecuador que se vio estremecida en 1981 por la muerte repentina del presidente Jaime Roldós y de su esposa Martha Bucaram en un sospechoso accidente de aviación.

Carolina Trejo y José Tomás Correa de Chile, por su trabajo ‘Mehuín y la defensa del Mar’, la historia de la movilización de una pequeña caleta en el sur de Chile, que se organiza para impedir que se instale un ducto de residuos de una celulosa en su costa.

Además, Eliza Capai y equipo de Agencia Pública de Brasil por ‘Severinas’, un mini documental en el que se investiga la relación entre las políticas de distribución de ingresos y el surgimiento de una nueva ola de feminismo en el interior brasileño.