La izquierda latinoamericana y mundial se reúne en Quito con el reto de organizarse
El debate de esta segunda edición del Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP) 2015, se centrará en los desafíos, aprendizajes y retos que tiene la izquierda.
QUITO. Con el reto de seguir construyendo una estrategia regional organizada e inteligente para detener la restauración conservadora en la Región, esta mañana arrancó en Quito el Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP) que reúne a más de 60 movimientos políticos de izquierda y analiza el avance sobre la lucha de derechos humanos, la paz en Colombia, el contexto de una posible restauración de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, entre otros temas.
En esta ocasión a la ELAP 2015 asisten representantes de partidos y movimientos de izquierda del mundo, entre ellos el Frente para la Victoria, de Argentina; el Frente Amplio, de Uruguay; el Polo Democrático, de Colombia; el Partido Socialista Unido de Venezuela; el Partido Comunista, de China; Partido Hindú; Podemos y La Izquierda Unida, de España; así como delegados de los partidos del Foro de Sao Paulo y de África.
“El progresismo moderno, que planifica y ejecuta con un horizonte claro, ha transformado la realidad de los pueblos regionales en beneficio de los que menos tienen. Por ese motivo, nuestro esfuerzo es impedir que la derecha llegue al poder”, manifestó el Vicepresidente del Ecuador, Jorge Glas, añadiendo que “el único mandante es el pueblo”.
Adicionalmente, el segundo mandatario, instó a no dudar ni un solo segundo acerca del camino trazado. “No podemos olvidarnos que estamos haciendo lo correcto para nuestros pueblos. Creemos en el ser humano, en la justicia, en la equidad e igualdad de oportunidades”, acotó y destacó en su intervención que la historia reciente ha dado grandes líderes en la Región para que se marque el camino hacia la transformación y el progresismo, como es el caso de Hugo Chávez y Rafael Correa.
“La cita se mueve -además- con el reto de pensar qué mundo queremos, donde la democracia debe plasmarse en hechos como: la reducción de la pobreza y la desigualdad”, señaló Doris Soliz, secretaria de Alianza PAIS, al agradecer a los más de 60 movimientos de los rincones más alejados del mundo que hoy se congregan por tres días en Quito.
Para dialogar sobre los espacios necesarios de las demandas históricas de los pueblos de la Región, que hace más de una década se levantaron dignamente en contra del neoliberalismo que había destruido sus economías y sociedades, en este mismo foro, se reunió el ELAP, hace un año.
“La integración se ha profundizado”, destacó Doris Soliz, resaltando la vigencia y utilidad de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la propia Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Por su parte, Guillaume Long, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de Alianza PAIS habló de la necesidad de reinventarnos para alcanzar esas sociedades más justas, ante la realidad regional. Ello exige la generación de su propia iniciativa política, mística, organización y energía revolucionaria. (VCV/ELAP/La Nación)