Economía

La inseguridad, uno de los factores que afectan las exportaciones de banano

De acuerdo con el reporte estadístico mensual que realiza la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), este año se exportaron 62,99 millones de cajas de banano hasta el mes de febrero, mientras que en el 2022 las exportaciones fueron de 63,15 millones de cajas de banano en el miso periodo de tiempo, lo que quiere decir que existió una disminución de 0,16 millones de cajas de banano.

Paul Vera, director del Observatorio Estadístico de Banano de AEBE, señaló que existen algunos factores internos como el precio del mercado spot que sigue causando inestabilidad en los productores, además la baja demanda de exportación afecta a los ingresos del sector naviero, añadió que el promedio spot para la semana 12 es de $7, 71 por caja de banano.

En cuanto a los contratos para la exportación de banano, José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE, indicó que “en lo que nosotros estamos regulados, tenía que haberse dado una contratación a principios de este año, así que nosotros vamos a siempre impulsar que el marco regulatorio se cumpla y esperamos que la autoridad pueda terminar de gestionar esto.”

Otro de los factores internos que han afectado a las exportaciones es la inseguridad en el país, que sigue latente y afecta a toda la distribución de la cadena de valor. El robo de camiones y cajas de cartón, así como la agresión de transportistas, ocasiona que estos eviten ciertas zonas y horarios, lo que puede dificultar la entrega de la mercadería.

Adicionalmente, la falta de oferta de fruta para cumplir con los pedidos internacionales se da por los precios competitivos provocado por las multinacionales y la presencia de enfermedades representa una oportunidad para el sector de insumos.

Las condiciones climáticas que enfrenta el país también han tenido repercusiones en el sector bananero, por ello Marianela Ubilla, presidenta del Directorio de AEBE señaló que “el costo de producción definitivamente va a subir para los próximos meses, porque vamos a tener una mayor incidencia de enfermedades como la sigatoka; se acortaran los ciclos de fumigación por el tema del invierno húmedo que estamos teniendo, además de la reparación de infraestructura que se ha dañado.”

A pesar de ello, resaltó que esta elevación en los costos de producción no necesariamente hará que aumente el precio del banano, ya que esto va a depender de la demanda que se tenga de los mercados internacionales.

A estos factores se le deben sumar los problemas externos que han hecho que las exportaciones hayan tenido un decrecimiento el pasado mes, estos son:

• Barreras comerciales en Asia, especialmente los aranceles en Corea (30%) y Japón (15%-20%), que hacen menos competitivo al banano ecuatoriano.
• Costos de fletes marítimos que no han regresado a los niveles pre-pandémicos esperados por el mercado.
• Alto costo de los insumos debido al alza del costo de energía que proveía Rusia a ciertos países como Francia y Alemania.
• Terremoto en Turquía que ha ocasionado desvíos en las cargas, lo que a su vez ha incrementado los costos en el sector naviero.
• Conflicto bélico que sigue causando problemas, reduciendo las exportaciones y provocando retrasos en los pagos.
• Disponibilidad de papel en Finlandia detenida debido a las paralizaciones de los trabajadores de los molinos, lo que está afectando el mercado a nivel mundial.
• Feriado ruso del Defensor de la Patria, celebrado el 23 y 24 de febrero, que ha ocasionado retrasos en los pagos a las empresas exportadoras, impactando indirectamente la rotación de cartera del productor banano.