Actualidad

“La humanidad no requiere altos muros, sino puentes más largos”, afirma en ONU canciller de Ecuador

El canciller Long afirmó en la ONU que se requieren de relaciones internacionales más justas y de adecuado financiamiento para el desarrollo para evitar los desplazamientos humanos forzosos.

QUITO. El canciller de Ecuador, Guillaume Long, afirmó este martes en la 72 Asamblea General de la ONU que “la humanidad no requiere altos muros, sino puentes más largos”, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia

Desde el estrado en el organismo internacional, Long señaló que  “individuos, Estados y corporaciones siguen discriminado a la personas” y alertó que “los derechos humanos no pueden ser pisoteados en nombre de la soberanía estatal”.

Indicó que el respeto a esos derechos constituye un principio que debe prevaler “por encima de presiones electorales internas” y acotó que este incluye tanto a personas que migran y/o buscan refugio en condiciones de extrema vulnerabilidad”, como son guerras y la miseria.

Para ello, apuntó, se requieren de relaciones internacionales más justas y de adecuado financiamiento para el desarrollo, y como consecuencia “los desplazamientos humanos forzados serán cosas del pasado”.

Long aseveró que la crisis migratoria global exige solidaridad y políticas para fomentar la paz y la prosperidad socioeconómica y enfatizó que existe un resurgimiento de visiones xenófobas y de políticas racistas, que deben preocuparnos a todos y recibir respuestas firmes y unánimes por parte de todas las naciones del mundo.

Citó los avances de su país, con una Constitución “de avanzada en materia de migración” que contempla conceptos como la ciudadanía universal y libre movilidad humana, y dijo que Ecuador busca ser coherente, defendiendo a sus migrantes en el mundo, pero también acogiendo a ciudadanos, como 60.000 refugiados colombianos.

Entre los elementos para resaltar, refirió que un extranjero con residencia en este país suramericano por más de cinco años, puede votar y ser funcionario público. Mencionó que el gobierno de Rafael Correa ha dignificado y brindado apoyo a los compatriotas en el exterior, con asistencia legal y psicológica a los afectados por la crisis hipotecaria en España y a los padres que perdieron la tutela de sus hijos en Italia.

Recordó cómo muchos de los ecuatorianos migrantes fueron expulsados a fines del siglo pasado e inicios del presidente debido a la crisis financiera y económica ocasionada por banqueros irresponsables e inescrupulosos. “El régimen plutocrático de entonces significaba una relación incestuosa entre poder financiero y poder político que impedía la toma de decisiones políticas al servicio del bien común», aseveró el Ministro.

Además de Long, los únicos ministros que intervinieron en este encuentro fueron la  representante sudafricana, Susan Shabangu, Ministra de la Mujer en la Presidencia de Sudáfrica, y, Guillaume Long, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, indicó la Cancillería en un comunicado.

Peter Thomson, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante su intervención resaltó: «La fecha nos exhorta a rechazar la xenofobia, el racismo y todas las formas. Necesitamos más tolerancia hacia los migrantes y refugiados y reconocer su aporte a las sociedades. Necesitamos construir sociedades inclusivas y pacíficas y garantizar los derechos de los migrantes».

Mientras, António Guterres, Secretario General de la ONU, manifestó que «los políticos y los líderes deben hablar en contra de toda expresión de xenofobia. La diversidad es una fuerza y fuente de riqueza. Debemos unirnos a nivel mundial para luchar contra la discriminación». (ANDES/LA NA CIÓN)