Actualidad

La historia de la Manga del Cura, segunda parte

Alcaldes reiteraron su respaldo a la gestión del prefecto Jairala en defensa de Manga del Cura

GUAYAQUIL. Cuando Balzar que era parroquia, fue elevada a cantón en el año 1903, mantuvo los linderos de cuando fue parroquia, y a su vez se anexa a Colimes; por tanto “La Manga del Cura” seguía dentro de su territorio en la provincia del Guayas.

Años más tarde en 1928 y 1945, en diferendos con el cantón Santa Ana de Manabí, y Quevedo de Los Ríos, respectivamente, se aclaran los límites y se reitera nuestra jurisdicción territorial sobre “La Manga del Cura”, es decir sigue perteneciendo a la provincia del Guayas.

Luego, el 30 de agosto de 1946, el Concejo Cantonal de Balzar, aprueba la Ordenanza Municipal creando la parroquia rural Guayas, anteriormente caserío “Pueblo Nuevo del Congo”, aprobada por Decreto Supremo 1673, R.O. No. 656, del 9 de agosto de 1946, ratificándose nuestra jurisdicción y pertenencia territorial de “La Manga del Cura”.

El 21 de abril de 1952, la municipalidad de Balzar, por Resolución del Concejo Municipal, ante incursiones manabitas en su territorio, procedió a colocar hitos demarcatorios en el Río Pupusa, dos hitos en el Estero “La Capelé” y otro hito sobre el Río Peripa; los que hasta ahora se encuentran y jamás fueron impugnados por Manabí.

Cuando se crea la parroquia Velasco Ibarra (El Empalme), mediante Acuerdo Ministerial No. 187, del 27 de mayo de 1961, publicado en el R.O. No. 224, de igual fecha, sus linderos corresponden exactamente al sector conocido como “La Manga del Cura” en la provincia del Guayas. (Red. La Nación)