Economía

La firma electrónica llegó al Registro Civil

Autoridades del Registro Civil dieron a conocer el servicio de emisión certificados de firma electrónica

GUAYAQUIL. El día de ayer directivos del Registro Civil y del Banco Central del Ecuador (BCE), presentaron en rueda de prensa, el servicio de emisión del certificado de firma electrónica, que ahora también se brinda en sus agencias.

De esta manera, el Registro civil se suma al uso de este sistema electrónico, que en la actualidad ya cuenta con cerca de 68 mil usuarios existentes en el país, así lo afirmó la Directora Nacional de Sistema de Pagos del Banco Central del Ecuador, Paulina Román, quien estuvo presente.

A su vez, enfatizó que el convenio busca principalmente acercar los servicios a la ciudadanía, además se espera que la demanda incremente considerablemente.

Recordó que aunque el servicio se está implementando en el Registro Civil, en las agencias del Banco Central ubicadas en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca se sigue realizando la emisión de certificados de firma electrónica con normalidad.

Según Claudio Prieto, Subdirector de Registro Civil la prestación que brinda la institución es la emisión, renovación y revocación de certificados digitales para personas naturales, jurídicas y funcionarios públicos, “para el efecto la entidad ha ubicado módulos para la atención exclusiva de este servicio, para así garantizar una atención ágil y oportuna”.

Dio a conocer que como parte de la primera etapa, ya se encuentra habilitado este servicio en la agencias del Registro Civil de: Quito (Matriz y Quicentro), Guayaquil (agencia Sur), Manta, Ambato, Cuenca, Machala, Loja y Tulcán; y que actualmente se está preparando el desarrollo de una nueva etapa de implementación en las agencias de: Ibarra, Esmeraldas, Santo Domingo, Quevedo, Santa Elena, El Coca y San Cristóbal.

Destacó que la firma electrónica puede tener una importante uso ya que puede ser utilizada en la realización de diferentes trámites que regularmente requieren de la firma manuscrita “en estos casos, en la documentación habilitante se puede reemplazar la firma física por la firma digital, la cual proporciona garantía legal (…) privilegiando así el incrementó en la velocidad transaccional, ahorro de tiempo, recursos económicos y materiales”. Sin embargo, resaltó que el incremento para la obtención y uso de los certificados de firma electrónica depende también del involucramiento de las entidades públicas y privadas.

La firma electrónica es el equivalente a la firma manuscrita, por lo que garantiza la autenticidad del emisor ya que opera sin la presencia física de las personas y evita la falsificación de los documentos, incentivando el desarrollo del comercio electrónico en el país y la optimización de procesos empresariales. (Registro Civil/Red. La Nación)