Actualidad

La familia Alfaro Reyes, parientes de Eloy Alfaro Delgado, entregó 2.000 documentos históricos al Ministerio de Cultura

Eloy Alfaro Reyes, tataranieto de Eloy Alfaro, entregó los documentos al ministro Raúl Pérez Torres.

Quito. La familia Alfaro-Reyes, parientes de general Eloy Alfaro Delgado (líder de la Revolución Liberal y presidente de Ecuador) entregó este lunes unos 2.000 documentos históricos al Ministerio de Cultura y Patrimonio para que sean exhibidos al pueblo ecuatoriano.

Raúl Pérez Torres, nuevo ministro de Cultura, recibió los documentos que serán digitalizados para luego ponerlos en circulación a la ciudadanía en el nuevo Museo Nacional del Ecuador, que al momento se encuentra en remodelación.

El ministro destacó la importancia de que este tipo de colecciones sean entregadas porque enriquecen el patrimonio y la memoria de todos los ecuatorianos. “La vida cotidiana es muy enriquecedora, sabemos desde allí como ha sido el comportamiento social, el comportamiento político de las distintas regiones de la patria. Así que les agradezco infinitamente por esta entrega”, señaló.

Esta memoria documental contiene información del país comprendida en el periodo de 1895 a 1975. Retrata un periodo de la historia del cantón Urcuquí, (provincia de Imbabura), en especial de la Hacienda e Ingenio San José, donde el gobierno nacional construyó la ciudad del conocimiento Yachay.

Esta hacienda perteneció a Jacinto Jijón y Caamaño, donde tres generaciones de esta familia trabajaron y administraron la hacienda y de ahí la memoria que se conserva. Una parte de este archivo fue entregado en el 2014, ahora la familia Alfaro Reyes pone a disposición del país, un nuevo depositorio de documentación original.

“No son documentos políticos ni militares, son documentos ligados a la cultura, a la creación literaria, la creación musical, plástica, escénica que dan cuenta de una posición distinta de una familia que tradicionalmente se la ha ligado con un pasado político y revolucionario”, señaló Eloy Alfaro, tataranieto del general Eloy Alfaro.

Además aseguró que “la familia quiere mantener el archivo en físico porque es un acervo familiar pero queremos que se digitalice para que se entregue al público y que en cualquier parte del país y del mundo se lo pueda ver”.

La entrega coincidió con el aniversario de la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895 que puso a Alfaro al frente de la República ecuatoriana para engendrar cientos de cambios en la administración del país sobre todo en la separación de la Iglesia y el Estado.

“La familia ha tenido mucho interés en que el país conozca esta otra parte de la historia (…) la fecha es un buen pretexto para hacerlo y sobre todo la voluntad de cambio, creo que el  ministro encarna eso que la cultura se trabaje de otra forma en el país”, destacó Eloy Alfaro.

Por su parte, el ministro dijo que esto es un motivo para “enseñar, para dialogar, para hablar de la vida de Eloy Alfaro y de sus luchas revolucionarios y es el mejor momento para hacerlo ahora (…) Creo que se puede hacer una exposición itinerante en el Museo Nacional que está en la Casa de la Cultura”.

Entre los archivos hay documentación de la tenencia política de Urcuquí (documentos oficiales, juicios, demandas, requerimientos, exhumaciones, registro de herencias y bienes); documentos sobre la historia de Urcuquí como monografías y relatos; 12 obras dramáticas inéditas escritas por Elías Alfaro (nieto de Eloy Alfaro Delgado), partituras para flautín; poesía y letras de canciones; 700 fotografías tomadas por Miguel Alfaro 1945 – 1975 que muestran la cotidianidad de las  haciendas, fiestas, eventos cívicos y eventos deportivos.

Además hay inventarios de bienes y de herramientas, manuales de construcción y gasto de materiales, bocetos y diseños arquitectónicos y de mueblería de distinto tipo en madera, atrios, puertas, altares, vírgenes, piletas que se encuentran en iglesias, haciendas y oficinas públicas de Imbabura y Quito; y publicaciones diversas como diccionarios, novelas, libros canónigos, religiosos, de mecánica, de salud e higiene. (ANDES/LA NACIÓN)