La depreciación del peso en Colombia tiene gran impacto
Corea es particularmente importante porque Ecuador tiene un interés particular en el mercado asiático, el más dinámico del mundo, señala Aulestia.
QUITO. La fuerte devaluación de la moneda colombiana ante el dólar, que esta semana pasó por primera vez de los 3,000 pesos, pone a Colombia ante la perspectiva de una mayor inflación y de cambiar sus hábitos de consumo.
Tras esta situación el ministro de Comercio Exterior del Ecuador, Diego Aulestia, manifestó que ahora los retos son más grandes para el sector exportador y que entre Ecuador y Colombia, el intercambio más significativo de servicios es el turismo, aunque también afecta al de bienes pero en menor cantidad. “La depreciación del peso, ha llegado hacer que el número de turistas que visita el Ecuador disminuya, además de incluir la dificultad para ciertas empresas de vender a Colombia”, indicó.
Por este motivo, el ministro resaltó que se han profundizado la inserción de Ecuador en el mercado internacional. “El Comité de Comercio Exterior (Comex) autorizó el inicio de negociaciones comerciales con Corea del Sur, una de las mayores economías del mundo que presenta oportunidades para productos ecuatorianos”. Además señaló que para profundizar el intercambio comercial recibió al Ministro de Comercio de Costa Rica y que incluso ha realizado viajes y contactos con los países del Efta -Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia-, que tienen alto poder adquisitivo, “estamos profundizando relaciones con Honduras y El Salvador”, agregó.
Para esta semana, Aulestia tiene planeado viajar a la capital surcoreana para anunciar el inicio del proceso junto a su homólogo del país asiático, Yoon Sang-Jick. El pacto que Corea del Sur y Ecuador prevén negociar no tendrá la forma de un Tratado de Libre omercio (TLC) clásico sino de un Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés). El ministro aseguró que Corea es importante para Ecuador por ser el más dinámico del mundo, ya que ahí es donde se localiza la tercera parte de las inversiones mundiales.
Además de profundizar la búsqueda de nuevos mercados para los exportadores, Aulestia afirmó que hay un apoyo directo con recursos de 414 empresas exportadoras, con la idea de que puedan mantenerse en sus mercados. “Inauguramos el programa de Operador Económico Autorizado, que es una certificación a empresas exportadoras para que accedan, a través de convenios, a mercados internacionales de manera más expedita”, recalcó.
Ecuador es una economía dolarizada y los acuerdos comerciales deben ser motivo de un análisis bastante completo. Debemos cuidar mucho el esquema de importaciones. A diferencia de Colombia o Perú, que pueden devaluar sus monedas, Ecuador no puede hacerlo. (VCV/La Nación)