Economía

La concha prieta requiere de un plan de repoblación

En este escenario, y atendiendo a la importancia socio económica de este recurso, los expertos proponen realizar un proyecto de investigación conjunto que apunte a su repoblación.

GUAYAQUIL. La concha prieta comienza a escasear.  Hoy la recolección en Ecuador significa un 50% menos de lo que lo que se obtenía hace más de seis años, de hecho su problemática comenzó a analizarse desde hace cuatro años atrás.

Si bien antes, según Juan Moreno, del Instituto Nacional de Pesca (INP), la actividad era más productiva, hoy la realidad es otra. Son cerca de 3 mil concheros que a diario salen a recolectar el producto, pero se toman que con el deterioro de los manglares ha hecho que la concha sea cada vez más escaza. “En la actualidad se recolecta menos del 50 por ciento que en años anteriores”.

Pero no todo quedaría allí, la talla de la concha también se ha reducido. Hoy la medida del producto capturado es de 45 milímetros, mientras en Colombia, donde también comienza disminuir la producción del animal, la talla supera los 50 milímetros.

Así lo dijo Carlos Borda, delegado por la AUNAP, al señalar que alrededor de 15 mil personas se dedican a la extracción de este recurso, asociado a las raíces del manglar, en Colombia. Al igual que en Ecuador, el número de personas dedicadas a la recolección aumenta a través de los años. Esto provoca una disminución en la población de la concha prieta o piangua.

Según Borda, en Colombia se captura 80 por ciento de conchas por encima de lo recomendado. Alrededor del 85 por ciento de estas capturas se destina al mercado ecuatoriana.

Ante ello, lo ideal es unificar criterios, así como la metodología de trabajo, para establecer medidas que mitiguen la sobreexplotación de la concha prieta. Ello mediante un proyecto de investigación conjunto con autoridades y técnicos colombianos que apunte a la repoblación.

Es más el primer acercamiento ya se dio entre los delegados del Instituto Nacional de Pesca (INP) del Ecuador, entidad adscrita al (MAGAP) y la Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca (AUNAP) de Colombia.

Allí, en la cita autoridades del INP  estableció acercamientos con expertos internacionales para la obtención de larvas de concha prieta producidas en laboratorio para analizar la posibilidad de repoblar áreas priorizadas, resultantes de los estudios que realizarán ambas instituciones. Los detalles de cuánto se necesitaría y que representaría todo el proyecto serán dados a conocer en lo posterior, una vez que se haga un análisis de campo. (DO/La Nación)