La comunicación en América Latina todavía enfrenta desafíos de cara a la democracia y la participación
Expositores como Orlando Pérez (Ecuador), Martín Sabbatella (Argentina), Carlos Alberto Almeida (Brasil) y Francisco Sierra (Ciespal) tuvieron la oportunidad de diagramar la realidad comunicacional que atraviesa la región en esta coyuntura política. La mesa contó con la moderación del Secretario Nacional de Comunicación, Patricio Barriga.
Quito (Pichincha).- La mesa de diálogo sobre la lucha por la democratización mediática tuvo su lugar en el Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2016). La finalidad del conversatorio fue exponer a la ciudadanía el presente de la comunicación y los desafíos de cara al papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la democracia y la participación social.
Expositores como Orlando Pérez (Ecuador), Martín Sabbatella (Argentina), Carlos Alberto Almeida (Brasil) y Francisco Sierra (Ciespal) tuvieron la oportunidad de diagramar la realidad comunicacional que atraviesa la región en esta coyuntura política. La mesa contó con la moderación del Secretario Nacional de Comunicación, Patricio Barriga.
Para el representante del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina(Ciespal), Francisco Sierra, la comunicación necesita solucionar “una estructura de poder, un proceso de organización y construir autonomía para la comunicación”. Principalmente el proceso neoliberal y la concentración de monopolios han situado una matriz que opera al momento de construir sentido en los medios de comunicación, afirmó. Según Sierra, ” la comunicación actual debe romper con la dependencia del modelo comunicacional del norte, dejar de considerarnos como subalternos o dominados, o periféricos. Hay que cimentar lo propio y canalizar los medios comunitarios”.
Por su parte, Orlando Pérez, de diario El Telégrafo, mencionó que la realidad política del Ecuador ha orquestado una férrea oposición a los cambios y la transformación que atraviesa país. Agregó que al calificativo de década ganada se le debería adjudicar la década acosada, por la persecución que han sufrido los simpatizantes de izquierda por pensar distinto a los modelos convencionales. Frente a la paz que se celebró en Colombia, aclaró que es necesario también una “reparación mediática de la estigmatizacion y las mentiras que se encargaron de montar con la situación de la guerra en Colombia”. Citó otro ejemplo local: para Pérez, los diarios El Comercio y El Universo se han convertido en medios municipales que están coartando la realidad sobre lo que sucede en la cotidianidad del país.
Otro ejemplo citado por Pérez fueron las declaraciones del periodista de Ecuavisa, Alfredo Pinoargote, sobre una supuesta estabilidad económica y política durante la dictadura de Pinochet. Y dijo: “¿Qué hubiera hecho la prensa mundial si al señor Pinoargote se le hubiera ocurrido decir que hubo estabilidad durante el holocausto judío con Hitler?”.
Del lado argentino, Martín Sabbatella, explicó los nexos de ciertos monopolios mediáticos con el poder judicial y la dictadura militar. “Es una situación de privilegio la que construyeron ciertos monopolios de comunicación, vinculados la dictadura militar y a proyectos que desgarraron la situación económica y social del país”, aclaró. Advirtió que “los medios de comunicación se han convertido en partidos mediáticos que incluso tienen vínculos en el ámbito judicial para poner coto a cualquier laceración de sus beneficios”.
Finalmente, el brasileño Carlos Alberto Almeida destacó que la nueva agenda política debe generar un consenso regional respecto a la democratización de los medios de comunicación. Para Almeida, los medios tienen “un papel preponderante que es decisivo en el orden político y público, por eso es absolutamente necesaria la democratización de los medios de comunicación en Brasil”. El Ciudadano.