LA BÚSQUEDA DE LA PALABRA PERDIDA
Por Vita Wilson
Desde Clearwater, Florida para La Nación, Guayaquil-Ecuador.
Y seguimos buscando La Palabra Perdida….
Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundó la academia de Atenas; donde se realizaron varios descubrimientos de las épocas antiguas… Platón también está considerado como el inventor del argumento filosófico, habiendo escrito varios trabajos relativos al diálogo Socrático, como La República.
Para Platón Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
Haciendo un paréntesis, según WikiLeaks, “el contexto histórico en el que el pueblo ateniense condenó a Sócrates (399 a. C) fue uno que contenía un estado de nerviosismo, pues se estaba viviendo la restauración de la democracia ya que esta había sido dañada por luchas internas; cambios políticos y fracasos bélicos habían hecho caer la llamada «Atenas de Pericles»; habían pasado 30 años de cambios constitucionales, de guerra, revoluciones y pestes, en los
que se incluían la derrota en la guerra del Peloponeso y el gobierno de los Treinta Tiranos (404 a. C.); y vivían en medio de un relativismo de ideas innovadoras introducidas por los sofistas.”
Comprendiendo la atmósfera de la vida ateniense proveniente de más de 30 años atrás, volvemos a Platón…
En La República, en la Apología de Sócrates, Platón nos da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de las pólis: http://www.biblioteca.org.ar/libros/200356.pdf
500 fueron los miembros del jurado. 360 votaron por la sentencia de muerte…
“Si… […] te absolvemos, pero con esta condición: con la condición de que dejes esos diálogos examinatorios y ese filosofar, pero si eres sorprendido practicando eso todavía, morirás” […]
Sócrates, entonces, responde al veredicto, refiriéndose primero a los que votan por su muerte. Afirma que no ha sido la falta de argumentos por su parte lo que ha dado resultado a su condena, sino su repulsión por rebajarse a las habituales prácticas sentimentalistas que podían esperarse de cualquiera que se encuentra ante una condena a muerte e insiste, de nuevo, que la cercanía de la muerte no exime a uno de seguir el camino de la bondad y la verdad. Profetiza que críticos más jóvenes y severos seguirán sus pasos, sometiéndoles a un examen más riguroso de sus propias vidas…
“[…] os estimo, atenienses, pero obedeceré al dios antes que a vosotros y, mientras tenga aliento y pueda, no cesaré de filosofar, de exhortaros y de hacer demostraciones a todo aquel de vosotros con quien tope […] Pues eso es lo que ordena el dios […] Atenienses, tened presente que yo no puedo obrar de otro modo, ni aunque se me impongan mil penas de muerte; […] absolvedme o no me absolváis”
En el diálogo, Platón narra que mientras Sócrates se encontraba en su celda esperando por su ejecución. Critón va a visitarlo con la intención de ofrecerle una fuga que le permita salvar su vida y escapar de Atenas.
Critón era amigo y contemporáneo de Sócrates. Fue un hombre de mucho dinero quien lo demostró al ofrecer su asistencia económica para disposición de Sócrates, tanto en el juicio como en la posible fuga.
Después de la ejecución de Sócrates, Critón produce el diálogo que sostuvo con Sócrates. Demuestra que Sócrates analiza si fugarse será una acción justa o no. Se trata de una decisión por la vida o por la muerte. La sentencia dictada en el juicio (narrado en la Apología) demandó la muerte. Es un diálogo que se diferencia de todos los demás, en cuanto no busca una definición general de un concepto ni de rechazar un razonamiento, sino más bien, la de tomar una decisión definitiva, la cual demuestra claramente la personalidad del alma de Sócrates…
Entre los argumentos entre Sócrates y Critón, el de gran importancia es el dado a través de la identificación de las constituyentes de las Leyes que terminará por dar la palabra final para dejar claro lo que Sócrates debe hacer para permanecer justo…es CUMPLIR CON LA LEY
Se podría concluir que Sócrates ya sabía lo que debía ser la Constitución de un Estado…pues CUMPLIR CON LA LEY (“Obey the Law en inglés”) es uno de los principios de la Constitución de los EEUU en su Declaración de la Independencia en 1787.
Sócrates se nos adelantó…Entonces, ¿en qué consistiría su Constitución?
Veamos que nos dice hoy, en el siglo XXI, el Museo de las Constituciones… http://museodelasconstituciones.unam.mx/
Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque
integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.
Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva
Objetivos de una constitución:
Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas.
Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente manera:
- Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.
- Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.
- Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.
- Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.
- Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para: a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder Judicial.
- Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal, el estatal y el municipal.
- Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de conducta, que son la suma de derechos y responsabilidades de cada habitante de un país.
Pero que tristeza, seguimos viviendo la misma atmósfera de la era de Sócrates, en donde los atropellos a la dignidad humana es práctica común de los políticos y corporaciones corruptos, deshumanizados, en violación de los principios universales de amor y fraternidad…
Aquí a continuación los conceptos de la Declaración de los Derechos Humanos en la Constitución que hoy en día son del diario saber:
“Nadie está por encima de la ley”
(“No one is above the law”)
“Todos los hombres son creados iguales”
(“All men are created equal”)
“Eres inocente hasta que se demuestre tu culpabilidad”
(“You are innocent until proven guilty”)
Las Naciones Unidas incorporo este principio en la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, bajo el Artículo Once, Sección Uno.
“Cumplir la Ley”
(“Obey the law”)
“Elecciones justas y honestas”
(“Fair and honest elections”)
¿Solución? ¿La Educación ideal para el encuentro de la Palabra Perdida…?