La brigada médica cubana ha curado a 260 infectados de ébola
La brigada de Sierra Leona es la mayor de las tres, dado que fue la primera en desplegarse.
En Liberia hay 53 sanitarios y en Guinea 38.
GINEBRA. La brigada médica cubana en Sierra Leona ha logrado curar desde octubre a 260 personas infectadas con el virus del Ébola, que se recuperaron tras recibir tratamiento de los sanitarios cubanos.
«Nosotros logramos salvarles la vida a 260 personas que llegaron muy mal, y tras nuestro tratamiento, se curaron y han proseguido con sus vidas», explicó en una entrevista con Efe Jorge Delgado, jefe de brigada de los sanitarios (médicos y enfermeros) cubanos en Sierra Leona, el país que junto a Guinea Conakri y Liberia padece la peor epidemia de ébola de la historia.
En el evento han participado 150 personas, que representan a 86 organizaciones de 11 países, entre ellos los tres jefes de brigada de los equipos cubanos que fueron desplegados el pasado octubre en los tres países más afectados.
En este centro a un centenar de kilómetros de la capital, en Port Loko, es donde se encuentra actualmente Félix Báez, el médico cubano que se contagió de ébola y, tras ser trasladado y curado en el Hospital Universitario de Ginebra, y después de un tiempo de reposo en Cuba, volvió a luchar contra el virus en Sierra Leona.
En los tres meses y medio que el equipo está en el país, han tratado a un millar de personas, pero no todas estaban infectadas con el virus, sino que también padecían otras enfermedades con síntomas parecidos, como la malaria.
Precisamente, la malaria, una enfermedad endémica en la región, fue la causa de la muerte de dos miembros de las brigadas cubanas, uno en Guinea y otro en Sierra Leona.
Para evitar el contagio, debe realizarse un entierro digno, pero seguro, lo que implica que no haya contacto directo con los fluidos que se desprenden del cuerpo, algo que contrasta con las arraigadas costumbres locales de abrazar, besar y lavar al difunto.
A pesar de las innumerables campañas de concienciación, parte de la población aún no ha asumido las prácticas de prevención del contagio.
Con respecto a si las brigadas cubanas van a permanecer o no en la región, Delgado dijo desconocerlo, dado que esa es una negociación entre la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno cubano en la que él no participa.
El virus fue por primera vez detectado en 1976 a 100 kilómetros del río Ébola, que le dio nombre, en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire). (Efe/ La Nación)