Actualidad

La Asamblea Nacional resolvió censurar al excontralor Pólit

La propuesta obtuvo 132 votos afirmativos y una abstención.

Quito. Tras siete horas de sesión en la que se desarrolló el juicio político al excontralor Carlos Pólit, la Asamblea Nacional resolvió censurar al exfuncionario, que no se presentó ante el pleno del Legislativo, sin embargo hizo su descargo por escrito.

Tras la moción presentada por el asambleísta interpelante del juicio político, Daniel Mendoza, de censurar a Carlos Pólit, la propuesta obtuvo 132 votos afirmativos y una abstención. Previamente, Mendoza realizó la exposición de argumentos para realizar el juicio y luego los demás legisladores realizaron sus respectivas intervenciones sobre el tema.

Cabe recordar que el juicio político al excontralor surgió tras el allanamiento que realizó la Fiscalía General del Estado, la madrugada del pasado 2 de junio, a los bienes inmuebles de Pólit, como parte de las investigaciones en el caso Odebrecht.

Al finalizar la sesión, el presidente del Legislativo, José Serrano, en declaraciones a la prensa calificó como fundamental el control político que están realizando los asambleístas actualmente, pues considera que es lo que requiere el país. “El día de hoy se ha logrado cerrar esta etapa del proceso, pero no creo que con esto se cierra la lucha contra la corrupción, comienza una nueva fase en esa lucha, que se ha venido institucionalizando en el país”, sostuvo.

Serrano recordó que hasta el momento se han presentado siete iniciativas legislativas por diferentes grupos sociales y asambleístas para luchar contra la corrupción. Explicó que en el país aún no existe una normativa clara que defina lo que es “corrupción”.

Además, recordó que dentro de las reformas a realizar para transparentar la función pública, se debe considerar la voluntad del pueblo ecuatoriano, expresado en los resultados de la última Consulta Popular, que prohíbe que los candidatos de elección popular o los servidores públicos posean propiedades y/o dineros en países considerados como paraísos fiscales. (EL CIUDADANO/LA NACIÓN)