Actualidad

Justicia y sanciones, exigen familiares de víctimas de abuso infantil clerical, ante Asamblea

Creen que es importante que se considere que imprescriptibilidad en este tipo de delitos debe ser retroactiva

«Es histórico que podamos alzar la voz por todas las víctimas de abuso infantil clerical. Mi padre es la primera persona que puso a la luz pública el abuso del que fue víctima por parte de un sacerdote. Mi padre se enfrentó a la vida con una sociedad que le criticaba y le hizo sentir como si él fuese el culpable», fue uno de los primeros relatos que recibió la Asamblea Nacional por parte de Tatiana Palacios, familiar de quien fue víctima de este delito.

Y es que ayer, el Pleno del Legislativo recibió, en comisión general a los representantes de las víctimas de abuso sexual infantil clerical. Tatiana Palacios vivió de cerca el horror que significa el ser familia de una persona que fue víctima de abuso sexual en la infancia. Ella creció con múltiples preguntas, pues su padre siempre tenía actitudes inexplicables, tristeza, cambios de humor, amargura.

Esta situación marcó a la familia de Tatiana. Cuando eran niños, su padre y tío fueron abusados sexualmente por un sacerdote. Su tío nunca lo superó y se quitó la vida. Su padre, solo se libró cuando rompió el silencio. Hoy tiene más de 60 años de edad y solo espera que su caso no quede en el limbo.

De su parte, una de las representantes del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, Sara Oviedo, pidió que se concreten acciones. Ella apoya el proyecto de resolución presentado por la Comisión AAMPETRA para que la Corte Constitucional interprete los resultados de lo trabajado.

Quiere que el espíritu por el que el pueblo votó en la pregunta cuatro de la Consulta Popular del pasado 4 de febrero, se mantenga. Es decir, que los delitos en contra de los niños, niñas y adolescentes no prescriban nunca. “A todos nos dio esperanzas la pregunta cuatro. Esperamos que la Corte Constitucional respete la decisión del pueblo”, aseguró.

Habló de crear referentes como país para dar un buen ejemplo y aclaró que el cuestionamiento no es hacia la Iglesia, sino contra el mecanismo de encubrimiento que tiene para este tipo de abusos. Pidió que se los entregue a la justicia común, pus se los juzga con el código canónigo. “Ellos son tan ciudadanos como nosotros y deben ser juzgados por las leyes de las naciones”.

Tanto Tatiana como Sara creen que es importante que se considere que la imprescriptibilidad debe ser retroactiva. (JPM)

Fuente: Asamblea Nacional

Ecuadorinmediato.com