Justicia ecuatoriana redujo considerablemente el tiempo deresolución de causas no penales
El mayor número de causas se presentaron en las provincias de Pichincha (15 309); Guayas (14 976) y Azuay (5 137). Las materias con más casos son: Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia (44 064); Civil (16 728); y, Trabajo (5 709).
QUITO. Tras cinco meses de aplicación del Código Orgánico General de Procesos (Cogep) en juicios de materia no penal, el tiempo de resolución de causas se redujo considerablemente pues procesos que demoraban años, ahora se resuelven en máximo tres meses.
Por ejemplo, una demanda ingresada en materia civil en septiembre de 2013 por una acción de cobro, recibió la sentencia en febrero de 2016, es decir dos años y cinco meses después, mientras que una causa similar cuya demanda fue presentada el pasado junio, fue resuelta en julio, o sea en apenas 31 días.
Para ello, ya se presentaron los resultados de la primera evaluación tras los cinco meses de vigencia del Cogep con el cual se aplica la oralidad a los procesos en remplazo a un sistema escrito que tenía alrededor de 84 procedimientos que demoraban el despacho de las causas.
En este período, ingresaron al sistema judicial 67.978 demandas no penales, de las cuales 29.967 fueron resueltas y 38.011 están en trámite.
El mayor número de causas se presentaron en las provincias de Pichincha (15 309); Guayas (14 976) y Azuay (5 137). Las materias con más casos son: Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia (44 064); Civil (16 728); y, Trabajo (5 709).
“Esto es un cambio extraordinario en la administración de justicia de Ecuador”, manifestó el presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, quien destacó el tiempo promedio de resolución de las causas con sentencia que en el procedimiento Ejecutivo toma 67 días; en el Monitorio 56 ; en el Ordinario 99 ; en el Sumario 77; y en el Voluntario 30 días.
Para la correcta aplicación de la oralidad, el Consejo de la Judicatura dispuso que 1.248 jueces atiendan exclusivamente los procesos no penales e implementó 938 salas de audiencia, las que están equipadas con sistemas de audio y video.
El titular de la Judicatura destacó que el trabajo desarrollado en el sistema de justicia ecuatoriano ha convertido al país andino en un referente regional en materia penal y no penal y detalló que siete misiones peruanas han venido al país para conocer la experiencia que desarrolla en Ecuador.
De la misma manera se ha recibido visitas de unas siete misiones de jueces peruanos y representantes de funciones judiciales países como Panamá, Paraguay, Uruguay, para conocer el trabajo desarrollado en materia de mediación, material penal, entre otros.
Por su parte, la Escuela de la Función Judicial capacitó en el Cogep a 44 formadores, quienes replicaron sus conocimientos a 2.163 operadores de justicia y a más de 4.500 abogados en libre ejercicio, estudiantes y docentes universitarios del país. También más de 4.000 personas participaron en las charlas magistrales. (ANDES/La Nación)