Jóvenes con futuro
José Moral Caballero
jose.moralc@gmail.com
@josemoralc
“Si un joven está reuniendo gente para iniciar un negocio millonario… Créele”, Steve Jobs.
Por décadas este mensaje: Los niños y jóvenes son el futuro, ha pasado entre generaciones, pero en realidad ¿hemos trabajado por décadas para lograr que ese mensaje sea cierto? Es innegable que en las escuelas, colegios y universidades nos preparan para la vida laboral; sin embargo, ¿nos ayudan a crear un mejor futuro para la sociedad?.
En una charla en TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño), Sir Ken Robinson sostiene una hipótesis en la que explicó como el sistema educativo nos mata la creatividad nata, preparándonos para unirnos al sistema. Además él dijo que cuando somos niños no tenemos miedo a equivocarnos y que la escuela nos hace pensar que equivocarse es algo malo, pero si no nos equivocamos ¿cómo se nos va a ocurrir algo original? Al finalizar la charla, Robinson recalcó que el sistema educativo público tiene sus orígenes en el siglo XIX y las materias jerárquicas como: matemáticas, lenguaje entre otras fueron puestas en la cima de la pirámide educativa para cubrir las necesidades de la industrialización, lo que hace que éste sistema relegue e incluso estigmatice ciertas materias, como las artísticas, mermando o deteniendo nuestra creatividad, ya que no eran consideradas útiles para el trabajo.
Es cierto que actualmente el sistema educativo te alienta a pensar “fuera de la caja”, que la publicidad y el mundo del marketing compiten día a día por ser más originales, que el emprendedor joven se ha ganado un espacio de respeto en el mundo empresarial, pero ¿qué pasa con todas esas ideas que no han podido ser escuchadas? ¿Cómo los jóvenes con escasos recursos pueden unirse a esta ola de emprendimientos y creatividad?… La Fundación Ecuador se hizo estas mismas preguntas y como respuesta impulsó el programa “Jóvenes con Futuro”, el cual está cursando su tercera edición desde el sábado 1 de agosto.
El programa consiste en capacitar a los jóvenes estudiantes de colegio en materias de emprendimientos, las mismas que no son impartidas con fuerza en su actual malla educativa, se empieza comentándoles cómo se originan las ideas, tratando de animarlos a que se orienten a cubrir las necesidades dentro de su entorno, luego a centrar esa idea y explotarla de acuerdo a sus habilidades para así convertir esa idea en un negocio viable. Después de esto, se imparten cursos de finanzas y elaboración de presupuestos para que vayan ideando formas de financiamiento, se les enseña cómo se elabora un plan de marketing para difundir su negocio y captar clientes, todo este proceso va acompañado de asesorías personalizadas que califican y encaminan cada una de las ideas de negocios. En el programa participan alrededor de 40 jóvenes, las clases y asesorías son impartidas en un salón de la Fundación Ecuador en la Cooperativa Pancho Jácome.
Por segundo año la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ecuador es parte de este programa, en donde sus socios imparten las clases, cuentan sus experiencias y ayudan con las asesorías, en un proceso donde – hablando por experiencia propia – se enriquecen ambas partes, ya que aprendemos a valorar realidades distintas a las nuestras y los chicos entienden que emprender no es cosa de millones de dólares, que el camino es complicado más no imposible y que dónde hay una necesidad siempre habrá un emprendedor dispuesto a satisfacerla.
Las opiniones vertidas en el medio son de responsabilidad del autor.