José Serrano se reunió con sectores productivos del país
Los cuatro sectores coinciden en que se deben realizar reformas en las normativas sobre régimen tributario, ambiente, trabajo y comercio exterior.
QUITO. El presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, mantuvo una reunión con los representantes de sectores maderero, textil, software y agropecuario. Ellos presentaron sus propuestas para la construcción de una nueva política productiva y resaltaron la apertura al diálogo por parte del Titular del Legislativo para buscar mecanismos que mejoren la competitividad.
El Titular del Legislativo, indicó que previo a esta reunión formal mantuvo diálogos con estos sectores a quienes les ratificó su compromiso de procesar las iniciativas y observaciones, a fin de construir una legislación que permita su desarrollo.
También les manifestó que la Asamblea impulsa el control político, por ello, en su momento, si es necesario convocará a diversas autoridades de las Funciones Ejecutiva, Judicial y de Transparencia y Control, Social, para que rindan cuentas sobre eventuales temas que no se estarían procesando adecuadamente. El objetivo es mejorar los niveles de eficiencia en la gestión como tal, agregó.
El presidente de la Asociación Ecuatoriana de Software, Andrés Burbano de Lara, dijo que es necesario fomentar el desarrollo de este sector con capacitación, promoción e internacionalización, acceso a financiamiento, calidad, certificación y ambiente de negocios. Esto permitirá emprendimiento e innovación, encadenamiento y territorialización, compras públicas y gobierno electrónico, así como la asociatividad y cooperación, el cambio de la matriz productiva con la generación de valor agregado, diversificación productiva, sustitución estratégica de importaciones; producción limpia y responsable.
Para lograr este objetivo, propuso la exoneración del Impuesto a la Renta a cambio de contratación de recursos humanos; incentivos para fondos de capital de riesgo y semilla para apoyar a sus emprendimientos.
Entre tanto, Christian Riofrío, presidente de la Asociación de Industriales Madereros, señaló que la propuesta se centra en cuatro ejes: crear una cultura forestal con los respectivos incentivos tributarios, el encadenamiento productivo, fortalecer la industria primaria que va desde la semilla, que es la base para crear el bosque, hasta el maestro que elabora el mueble con valor agregado; así como la formación dual tecnológica.
De esta manera se espera fomentar las exportaciones, recuperar el crecimiento sostenido, exportar más valor agregado, diversificar la oferta exportable y abrir nuevos mercados.
Javier Díaz, presidente del sector textil, calificó de positiva la reunión con el presidente de la Asamblea, José Serrano, ya que ello permite tender puentes para construir de manera conjunta acciones concretas para el desarrollo social y económico del Ecuador.
Mencionó que este sector crece lentamente por la rigidez laboral, la poca inversión para aumento de capacidad y poco acceso a capital de trabajo. Las importaciones son más baratas que la producción local, materias primas más costosas, porque no tienen el poder de negociación de sus competidores; el mercado local es pequeño y saturado; y no hay una política de fomento a las exportaciones de productos textiles. Planteó una revisión integral de la regulación interna del Servicio Nacional de Contratación Pública; segmentar adecuadamente el mercado de compra pública textil en función del volumen de compra y la capacidad de producción; impulsar compras programadas plurianuales y hacer que las empresas privadas compitan en igualdad de condiciones con las de la Economía Popular.
Mientras que el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, Christian Whali, mencionó que hay que posicionar a Ecuador en el mundo como potencia agroalimentaria sustentable y sostenible, en base a productos diferenciados de alto valor agregado, orientados al mercado, de acuerdo a la demanda del nuevo consumidor. Cree que es conviene conformar una alianza público-privada en la que se articulen esfuerzos en el control del sobrepeso y desnutrición.
Los cuatro sectores coinciden en que se deben realizar reformas en las normativas sobre régimen tributario, ambiente, trabajo y comercio exterior.
En esta reunión estuvieron presentes también, el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Esteban Albornoz y la legisladora Soledad Buendía, conocedores del tratamiento de estos temas que se trabajan en la Legislatura. (Asamblea/LA NACIÓN)