Jairala: Se detectó inconsistencias en el proceso
El representante de la Prefectura del Guayas resaltó que el Municipio tiene que repetir socialización del puente. Por ello, dispuso repetirlo para emitir la licencia ambiental.
GUAYAQUIL. El puente sobre el río Daule que unirá a Guayaquil con Samborondón y que tendrá tres ramales al desembocar en el Puerto Principal, deberá repetir el proceso de socialización para obtener la licencia ambiental, procedimiento que deberá cumplir el Municipio de Guayaquil, que le permitirá construir dicha obra.
“El Municipio absolvió algunas de las consultas (planteadas por la Prefectura del Guayas). Pero hemos encontrado que hay un proceso que va a tener que ser repetido (…) Tienen que repetir la socialización -porque hubo algunas fallas en el proceso- en las ciudadelas de la vía La Puntilla-Samborondón, donde se omitieron algunos pasos”, explicó Jimmy Jairala, prefecto del Guayas.
Según el primer personero provincial, el viernes pasado, la notificación fue enviada al Municipio de Guayaquil y a la facilitadora nombrada por el Ministerio del Ambiente, indicando que el informe del proceso de facilitación no fue aceptado y tiene un criterio no favorable, en vista de que hubo algunas observaciones. Para ello, se le da un plazo de 20 días laborables para que ingrese una nueva versión del borrador del estudio de impacto ambiental e incluya las observaciones.
La previsión de Jairala es que la licencia ambiental sea emitida en un plazo de aproximadamente 30 días, luego de que se haya cumplido con la repetición, para que el Municipio pueda empezar a construir el puente. “Mientras tanto, hay que hacer lo que dice la ley y hay que repetir la socialización porque hubo algunas inconsistencias y el ciudadano tiene derecho a estar debidamente informado”.
Por su parte la directora provincial de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas, Cecilia Herrera, explicó el procedimiento. “El proceso de regularización ambiental no es un documento que ingresamos el día de hoy y al día siguiente entregamos la licencia”, aclaró.
En el caso específico de la licencia para el puente, se le indicó al cabildo porteño que tiene que ingresar una ampliación del borrador del estudio de impacto ambiental, incluyendo las observaciones levantadas en esta socialización por parte de la ciudadanía y por parte de la facilitadora.
“Una vez que ingresen esos documentos en la Prefectura, nosotros lo revisamos y, si está aceptado que han incluido estas observaciones, hacemos un nuevo proceso de audiencia pública y de socialización, para darle a conocer a la comunidad esta nueva versión del estudio de impacto ambiental”, explicó Herrera.
Las observaciones a las que se refiere la funcionaria son de carácter ambiental. Una de las más relevantes se refiere al hincado de pilotes. “En el estudio de impacto ambiental no estaba estipulado el sitio donde iba a ser el hincado de pilotes. ¿Qué tiene que ver eso con la parte ambiental?: El hincado de pilotes va a producir ruido y polvo, que son afectaciones ambientales”.
Por ello, la Dirección de Gestión Ambiental también solicitó al Municipio de Guayaquil (como promotor de la obra) que se amplíe la información, especificando sitios y ubicación de los pilotes para, según eso, determinar puntos de monitoreo.
Otra de las observaciones es sobre la inconformidad de la ciudadanía a la exposición del estudio por parte del consultor contratado por el Municipio y por los mismos funcionarios de esa dependencia.
El compromiso de esta Prefectura del Guayas, agregó Herrera, es que una vez que se complete el proceso se revisará la documentación de una manera muy ágil para convocar a una nueva y única audiencia pública de socialización. Luego de que se cumpla este requisito, la facilitadora tendrá que ingresar un nuevo informe y el cabildo guayaquileño tendrá que presentar su estudio definitivo.
“Los tiempos son imputados a varios actores. Nosotros como Prefectura le hemos dado 20 días laborables al Municipio para que ingrese el estudio. Todo depende de la agilidad con que cada uno ingrese la documentación para que de esta manera nosotros entregar la licencia ambiental”, recalcó la funcionaria. (DO/Prefectura del Guayas)