Jairala: Este convenio es necesario
Jairala explicó que se iniciaron los trámites para obtener la licencia ambiental y que ya existe una carta de intención para firmar el acuerdo con Durán.
GUAYAQUIL. El inicio del dragado del río Guayas entró en su recta decisiva con la entrega de la viabilidad técnica por parte de la Secretaría del Agua (Senagua). Así lo explicó ayer el prefecto Jimmy Jairala durante su entrevista semanal.
Allí, el ejecutivo provincial contó que la Prefectura del Guayas ya inició el trámite para la obtención de la licencia ambiental ante el Ministerio del Ambiente, puesto que es uno de los dos pasos previos que debe completar la institución para poder comenzar el proceso de licitación internacional de la segunda fase del dragado, que consiste en retirar 5 millones de metros cúbicos de sedimento. La primera fue consolidar El Palmar.
“Ante el Ministerio del Ambiente estamos iniciando los trámites para la licencia ambiental, que no podía comenzar si no teníamos la viabilidad técnica; es decir, la viabilidad técnica es el permiso para dar esos dos últimos pasos previo a la contratación”, agregó Jairala.
Sobre el segundo requisito, la autoridad provincial adelantó que ya existe la carta de intención con el Municipio de Durán para firmar el convenio que permitirá depositar todo el sedimento que se retire en un área aledaña a la ciudadela El Recreo.
“Este convenio es necesario porque anteriormente la idea era que una parte de ese sedimento se deposite en Samanes, la otra en Durán; pero, la necesidad de Durán es muy grande y nos ha dicho la Alcaldesa que ese relleno sirva para los barrios periféricos de ese cantón que es grande”, manifestó Jairala.
Ese contrato, señaló el prefecto Jairala, incluirá una clausula especial para prever cualquier contingencia que se pueda presentar en esos sectores, que están habitados y que tienen viviendas rústicas. “Se podría generar alguna afectación y para no estar en el trámite de conseguir que el Municipio sea el que se encargue de reparar esos daños, haremos que sean cubiertas en el marco del costo total del costo del contrato que es de $ 60 millones”.
Cumpliendo los plazos que establece la ley para estos dos pasos, Jairala indicó que la última semana de abril o la primera semana de mayo del próximo año se estaría firmando el contrato.
“La Prefectura va a aportar con $40 millones que los financiará la propia empresa que sea la adjudicataria del dragado y los otros $20 millones los va a aportar el Gobierno Nacional”, añadió el ejecutivo provincial, tras destacar que la institución ha desarrollado un proceso técnico desde el año 2013 que recibió la competencia de dragado para poder llegar a esta instancia, para enfrentar una omisión de 50 años y que es una de las grandes preocupaciones de su administración.
“Esto es un gran sacrificio que va a hacer la provincia del Guayas porque son $40 millones que es un golpe fuerte a su presupuesto, pero necesario porque estamos protegiendo no solamente a parte de Guayaquil sino también a los cantones y a los recintos que están en la cuenca baja del Guayas”, refirió la autoridad provincial.
El dragado, señaló Jairala, aliviaría la presión que existe en la cuenca baja del río Guayas y que origina un taponamiento a la altura del islote El Palmar, lo que hace que se generen inundaciones en las zonas bajas con las lluvias o en marea alta.
También contó que el contrato de la obra contempla la permanencia en la zona de la draga que se use para el dragado, con lo cual se garantiza un mantenimiento permanente. (DO/Prefectura del Guayas)