Islandia, marketing de éxito
Después de la erupción del volcán Eyjafjallajökull en 2010, y con el resultado que tuvo nacionalizar los tres principales bancos extranjeros y la depreciación de su moneda en un 30% (2008), Islandia temía que el turismo se resintiera de forma definitiva, pero su labor en marketing turístico ha sido ejemplar
Una pequeña isla con apenas 300.000 habitantes que se ha convertido en protagonista de la última década (y de la Eurocopa) gracias a una curiosa serie de sucesos. Esto es Islandia ahora.
Después de la erupción del impronunciable volcán Eyjafjallajökull en 2010, y con el resultado que tuvo nacionalizar los tres principales bancos extranjeros y la depreciación de su moneda en un 30% (2008), Islandia temía que el turismo se resintiera de forma definitiva.
Y ocurrió, claro. Los visitantes cayeron en un 1’6% en 2009 y un 1’1% en 2010, las mayores caídas desde 2002. Por lo tanto, el gobierno islandés necesitaba un giro en el marketing turístico del país.
El Consejo de Comercio, la plataforma Invest in Iceland y los esfuerzos de la Mesa de Turismo de Islandia se unieron para hacer un plan semi-privado para animar a los turistas a volver a la isla. A esta asociación se le dio el nombre de Promote Iceland.
En 2010 se asociaron además con la británica Brooklyn Brothers para lanzar el plan definitivo que ha colocado a Islandia como el país más recomendado por los turistas para viajar dentro de Europa: un 80% de los visitantes lo hace. Por lo tanto, se fueron a lo más poderoso. Más que internet: el boca a boca.
George Bryant, de Brooklyn Brothers, lo explicó así: “El marketing turístico es el más pobre, parece propaganda: ‘Venga aquí, nuestros cielos son más azules’. Había que romper con eso”.
22 millones de testimonios
Por lo tanto, el 3 de junio de 2010 las escuelas, el parlamento y las tiendas cerraron durante una hora, a la que el presidente Ólafur Ragnar Grímsson llamó La hora de Islandia, y pidió a los habitantes de la isla y a sus amigos en el extranjero que compartieran una historia positiva sobre el país.
La señal se lanzó en televisión e internet, y se podían colgar directamente en las redes o en la página de Promote Iceland. En una semana reunieron 1’5 millones de historias, incluyendo algunas de celebridades como Björk, Eric Clapton o Yoko Ono.
Islandia se volcó en internet. En 2011 lograron atraer a 565.600 turistas, un aumento del 16’6% con respecto al año anterior. 2012 fue aún mejor: 673.000 personas visitaron la isla.
Islandeses honoríficos
La campaña de 2011 tuvo otro añadido: a los visitantes que fueran en invierno se les nombraría ciudadanos honoríficos y tendrían pasaporte islandés. Más de 1.000 islandeses recibieron a estos turistas en sus casas, incluidos el presidente Grímsson y su esposa.
El nuevo nombre de Islandia
Después del éxito de la campaña de 2011, que se vio reflejado también en el verano de 2012, Promote Iceland lanzó una nueva: renombrar Islandia por un día. Más de 10.000 personas participaron, y finalmente el país se llamó durante un día Aweland (algo así como “Genialandia”)
¿El resultado? 134.000 turistas más que el año anterior. Tercer año consecutivo que crecía el turismo en dobles dígitos.
El número de visitantes alcanzó el millón en 2014. Una vez más, el invierno fue la estación más exitosa para acudir a Islandia.
2015: Ask Guðmundur
Con internet siempre en la mente, Islandia se propuso en 2015 “competir” contra Google por así decirlo. Un competidor humano, eso sí.
Así nació la campaña Ask Guðmundur, en la que siete embajadores de cada región islandesa (llamados todos Guðmundur o Guðmunda) respondían a todo tipo de preguntas sobre el país con el hashtag #AskGudmundur.
as preguntas eran de todo tipo: desde qué tal el clima en verano hasta cosas tan pintorescas como “¿por qué hay siempre tres ovejas en las fotos?”, o “¿el Norte de Juego de Tronos se grabó en parte allí?”.
Entre la primavera y el otoño de 2015 se lanzaron las preguntas y se grabaron más de 200 vídeos de respuestas. Por supuesto, no eran actores quienes respondían, sino ciudadanos voluntarios.
La Academia de Islandia
El año 2016 trajo la última idea brillante: la Iceland Academy (Academia de Islandia). Con esta campaña de vídeos principalmente el usuario completa unos videocursos sobre cómo visitar Islandia con responsabilidad.
Con cada uno de los cursos el usuario gana una medalla, y si consigue las cuatro participará en el sorteo de un viaje al país para aplicar lo que ha aprendido. Ya han logrados tres millones de reproducciones en sus vídeos.
Además, está la Eurocopa. Islandia llegó, históricamente, a los cuartos de final donde cayó contra Francia, la anfitriona. Pero el comportamiento de jugadores y afición crearon una gran simpatía contagiosa por el país nórdico.
Está claro que no solo en lo político-económico, sino que también en lo turístico, Islandia parece un gran ejemplo a seguir para renacer de las cenizas. (STAFF5/COLIBRI)