Ir al trabajo caminando o en bicicleta beneficia la salud mental
Los expertos de este trabajo también acotaron que viajar en transporte público es mejor para el bienestar psicológico de las personas que conducir.
INGLATERRA. Parafraseando aquel viejo lema publicitario, “quien mueve las piernas mueve el corazón…” y la mente. Resulta evidente que caminar o ir en bicicleta al trabajo es bueno para nuestro cuerpo, de las piernas al corazón, pero es que acudir a trabajar de ese modo, y no en el auto conduciendo, es también mejor para nuestra salud mental.
Una investigación realizada por economistas de la salud en la Universidad de East Anglia (UEA) y el Centro de Dieta y de Investigación de la Actividad revela que las personas que dejaron de conducir y empezaron a ir andando o en bicicleta al trabajo registraron un mejor bienestar. En particular, los que se desplazaron de manera activa se sentían más capaces de concentrarse y estaban menos bajo estrés que si viajaban en auto.
Estos beneficios se suman a los beneficios físicos de caminar y montar en bicicleta que ya están ampliamente documentados. Los expertos de este trabajo -que se publica en Preventive Medicine- también vieron que viajar en transporte público es mejor para el bienestar psicológico de las personas que conducir.
El investigador principal, Adam Martin, de la Escuela Norwich de Medicina de la UEA, señala: “Un hallazgo sorprendente fue que los pasajeros dijeron sentirse mejor cuando viajaban en transporte público, en comparación con conducir.
Se podría pensar que cosas como la interrupción del servicio o multitudes de pasajeros podrían causar estrés pero como autobuses o trenes también dan a las personas tiempo para relajarse, leer y socializar y, por lo general, hay un paseo hasta la parada de autobús o la estación de tren, todo ello parece animar a la gente”.
El equipo estudió 18 años los datos de casi 18 mil pasajeros con edades entre 18 y 65 años en Gran Bretaña. Los datos permitieron ver múltiples aspectos de la salud psicológica incluyendo sentimientos de inutilidad, tristeza, noches sin dormir y no poder hacer frente a los problemas, además de que los autores contabilizaron numerosos factores conocidos que afectan al bienestar, como los ingresos, tener hijos, mudarse de casa o trabajo y cambios en las relaciones.
“Nuestro estudio muestra que cuanto más tiempo se pasa durante los desplazamientos en coche, peor es el bienestar psicológico y, en consecuencia, la gente se siente mejor cuando tienen un largo paseo hasta el trabajo”, resume Adam Martin. (Internet/La Nación)